“La Argentina no va a necesitar utilizar más divisas para importar GNL”, afirmó Flavia Royón

Tras confirmar la inauguración del 20 de junio, la Secretaría de Energía de la Nación afirmó que «cambiar la matriz energética y traer orden económico a la Argentina».
En declaraciones radiales dijo que “se trata de una obra estratégica que permitirá que la Argentina no necesite importar grandes bloques de GNL» ya que «el país lleva muchos años importando gas para el invierno». Explicó además que «si se compra GNL será por una necesidad muy urgente» y añadió que «con el desplazamiento hacia el norte no será necesario importar gas de Bolivia».
La secretaria de Energía de la Nación subrayó que al hacer esto, «La Argentina no va a necesitar utilizar más divisas para importar» y puntualizó que «el gas de Vaca Muerta es hasta 6 veces más económico». Por ello, explicó que “el balance energético cambiará porque el año anterior fue de poco más de USD 4,5 millones en sentido negativo, este año puede ser neutral, y en el 2024 comenzará a ser positivo hasta el 2030, cuando una energía positiva. Se proyecta un saldo de USD 18.000 millones”. Por otro lado, afirmó que “contar con una energía más competitiva permitirá reducir los subsidios a los sectores residenciales y posteriormente posibilitará el desarrollo de una industria” con mejores perspectivas.
Flavia Royón enfatizó que «esta primera fase se construyó íntegramente con recursos del Tesoro Nacional, sin financiamiento privado ni extranjero», y elogió la decisión del gobierno como una que «cambiaría la matriz energética argentina y generaría un orden económico». Además, afirmó que será posible “el desarrollo de la industria de hidrocarburos en general, y de Vaca Muerta en particular, porque este gasoducto logrará incrementar en un 30% la producción de la región y llevarla a un nivel superior de inversión”.
El empleado afirmó que «el primer tranvía aumentará el tráfico en 11 millones de metros cúbicos y una vez que estén terminados se duplicarán las plantas compresoras», pero «el segundo tranvía aumentará potencialmente el tráfico en 44 millones». Rayón aseguró que «esto llevará los niveles de autoabastecimiento de Argentina a niveles cercanos al 98% y permitirá exportar a los países vecinos».
Por último, pero no menos importante, afirmó que “se priorizó el trabajo en ambas etapas del viaje, pero ese país, al igual que otros inversionistas, también está interesado en pensar en proyectos de GNL en Argentina, como el que están liderando YPF y Petronas”.