La industria y el gobierno, ¿van por el mismo camino?
La industria petrolera se encuentra expectante por las señales confusas que emite el gobierno: los resultados de la segunda ronda del Plan Gas.Ar y los datos de la cantidad de fracturas en los yacimientos No Convencionales ponen en evidencia que algo no está del todo bien.
Mientras que en el mes de febrero se registraron 685 etapas de fracturas en Vaca Muerta y el Poder Ejecutivo Nacional le otorga un respaldo a la nueva conducción de YPF para liderar la industria, en realidad, quienes mantienen la actividad intensa en los campos son las concesionarias de capitales privados por sobre la empresa estatal.
Es notorio que la empresa nacional tiene mayor cantidad de áreas concesionadas y solo registra el 17% de la cantidad de fracturas registradas durante el segundo mes del año, sobre el 82% que genera la actividad privada con menor cantidad de áreas en producción y/o desarrollo.
Otra lectura significativa responde a los objetivos que persiguen las empresas. La mayoría de las operadoras con registro de fracturas orientaron sus proyectos a la ventana de petróleo cuando el incentivo del gobierno nacional está en la ventana del gas: y este análisis no es menor, teniendo en cuenta que solo dos empresas privadas se presentaron en la segunda ronda del Plan Gas.Ar sobre las 16 que participaron en la primera ronda.
Bajo este escenario, el Secretario de Energía, Darío Martínez, fue cauto en sus comentarios y confirmó que están satisfechos con el nuevo aporte que hacen las empresas dentro del plan; entendiendo que será necesario esperar hasta el 18 de este mes para conocer la compulsa internacional por el barco regasificador que se anclará nuevamente en el puerto de Bahía Blanca, y con ello poder establecer mínimamente los valores de importación que demandará su gestión por la compra de Gas Natural Licuado (GNL) para abastecer los próximos inviernos.