La Mirada: Vaca Muerta, un problema sin solución

La polémica por las mantas oleofílicas en los pozos petroleros sigue generando contradicciones entre la voz oficial del gobierno provincial y el sindicato de petroleros privados de Neuquén.
En noviembre del 2024, la Secretaría de Ambiente, encabezada por Leticia Esteves, eliminó la obligatoriedad del uso de mantas en locaciones petroleras, decisión que generó una reacción inmediata de los y las manteras. “No estamos en contra de las mantas, las mantas se pueden seguir utilizando”, aseguró la funcionaria provincial.
Según las declaraciones de Esteves, la Resolución 0159/2024, que deroga las normativas anteriores sobre el uso de mantas oleofílicas, establecidas en 2014, busca ampliar la posibilidad de que las empresas utilicen otros métodos en las operaciones y que las mantas absorbentes no sean la única opción.
“Decidimos eliminar ese único método porque estábamos encorsetados en decirle a la industria, solamente pueden utilizar este método cuando en realidad hoy se pueden utilizar un montón de otros porque claramente todo evoluciona. Las mismas mantas han evolucionado y abrimos a la posibilidad de otro tipo de métodos que hacen a la sostenibilidad de Vaca Muerta porque hay algunos que no estaban permitidos que son reutilizables, como por ejemplo, las bandejas”, explicó la secretaria en el Vaca Muerta Insights, un evento que reunió a los líderes de la energía.
En ese sentido, expresó la necesidad de generar sustentabilidad en la industria petrolera pensando en el futuro de la provincia y del ambiente. “Para nosotros es fundamental generar la sustentabilidad con Vaca Muerta y tenemos que empezar a pensar en los residuos que genera la industria y la manta sin duda es un residuo más que se genera en la operación”.
El cambio de paradigma de a poco se puede ver en el accionar de las empresas, que comenzaron a buscar otras formas de prevenir los derrames petroleros en las locaciones, aunque siguen existiendo. En esta línea, la funcionaria aclaró que los nuevos métodos que utilicen las compañías “tienen que estar registradas en la Secretaría de Ambiente y habilitadas por nosotros para que puedan cumplir esa función y después vendrá el trabajo nuestro de fiscalizar en cada una de las locaciones de que se esté cumpliendo y que el método sea efectivo”.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, desde que asumió su gestión manifiesta la necesidad y la intención de cuidar el medioambiente, teniendo en cuenta los recursos hidrocarburíferos de la zona y del aumento de producción en la cuenca neuquina. En este sentido, la protección de los suelos de los derrames hidrocarburíferos es fundamental para una proyección a largo plazo de la provincia.
Sin embargo, los métodos para cuidar la tierra neuquina provocan opiniones encontradas con respecto a su efectividad. Los derrames siguen existiendo y fiscalizar esas locaciones es necesario para aplicar las sanciones correspondientes.
Rucci al cruce
El secretario general del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelol Rucci, salió a responder las declaraciones de Leticia Esteves y reclamó claridad para reubicar a los y las trabajadoras manteras en los nuevos métodos que propuso la secretaria de ambiente.
“Me gustaría saber cuáles son los nuevos métodos, sabiendo cuáles son, podemos incorporar a esa gente que va a quedar sin trabajo con el tema de las mantas, que son más de 300, 400 familias”, declaró el referente petrolero.
Asimismo advirtió: “Todos sabemos y tenemos muchísima recopilación fotográfica de que los derrames siguen existiendo, entonces manifiesta que es también un pasivo ambiental la manta, pero todo lo que es derrame es pasivo ambiental y todo requiere un tratamiento”.
Comarsa
La planta de tratamiento, que por la expansión de la capital neuquina, quedó dentro del ejido urbano y tuvo que ser trasladada. Sin embargo, la empresa enfrenta acusaciones por verter residuos petroleros sin tratamiento en el Parque Industrial Oeste, lo que provocó un significativo daño ambiental.
Sobre este caso en particular, la secretaria de Ambiente, aseguró que, hasta la fecha, se evacuaron casi mil camiones de ese lugar hacia una planta tratadora de Añelo. “Yo lo fiscalizo personalmente, porque estoy realmente comprometida”.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Vaca Muerta