La seguridad energética es la ventana de desarrollo para Santa Cruz, según lo analizó Flavia Royon
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2023/10/10-5-660x400.jpg)
«Santa Cruz tiene una potencialidad energética increíble», dijo la Secretaria de Energía y marcó como referencias el desarrollo no convencional en Palermo Aike, la Planta de Hidrógeno de Pico Truncado y las energías renovables como las represas hidroeléctricas.
La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, brindó una entrevista a Canal 9 de Santa Cruz y analizó la actualidad de este sector productivo e industrial del distrito patagónico y marcó las oportunidades globales que se generan en un mundo que apuesta a la transición energética para cuidar el medioambiente.
“Santa Cruz tiene una potencialidad energética increíble, además de gas y petróleo posee un gran potencial en energías renovables, tanto hidroeléctricas como energía eólica“, aseguró.
Puso en valor además el trabajo realizado de forma conjunta entre los Estados nacional y provincial en la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado. “Es un sector que será el futuro de Santa Cruz, además de que YPF y CGC avanzaron en la exploración de Palermo Aike“.
En esta línea, la funcionaria del Ministerio de Economía de la Nación explicó que este distrito “lo tiene todo en materia energética y, hoy que el mundo cambió, la energía es una oportunidad a nivel mundial, después del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el mundo habla de la seguridad energética y Argentina y en particular Santa Cruz tienen una gran oportunidad con la transición y seguridad energéticas”.
Transporte
Más adelante, Royon valoró el trabajo en materia de “generación, hubo una licitación que presentó una oferta para reforzar el nodo de Río Gallegos en transporte y vamos a avanzar en el estudio técnico que involucrara la salida de las represas hidroeléctricas con Futaleufú y Piedra del Águila, que darán un gran desarrollo porque se reforzará la línea patagónica, además de las obras en 132 KW“.
En este orden, recordó que junto a Distrigas avanza en una serie de obras, tratándose de un compromiso de la gestión que lleva adelante. “En el corto plazo se concretarán estas obras y, en el mediano y largo plazo, estas políticas confirmarán la potencialidad de Santa Cruz”.
La República Argentina acaba de presentar la hoja de ruta para la “Estrategia nacional para el desarrollo de la economía del hidrógeno“.
El trabajo fue impulsado por la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación, a cargo de Mercedes Marcó del Pont; la secretaria de Energía, Flavia Royon, y contó con la participación de las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Se establecieron los lineamientos para industrializar el hidrógeno de bajas emisiones en Argentina, a partir de la integración de los recursos naturales y las capacidades industriales, científicas y tecnológicas. El objetivo es el aprovechamiento de la transición energética como una oportunidad para el progreso productivo justo y sostenible, que promueva la generación de empleo con perspectiva federal.
“Los ejes que guían la visión de la estrategia nacional de hidrógeno son el impulso del desarrollo tecnológico y productivo en toda la cadena de valor, la decisión de utilizar mediante distintas tecnologías para la producción y el despliegue de la demanda interna y el mercado de exportación“, indicó el documento final.
En este escenario, las autoridades nacionales visitaron las provincias de Tierra del Fuego y Chubut, con la misión de avanzar en las estrategias necesarias para desarrollar este vector hasta que el Congreso de la Nación pudiera sancionar la ley que permitirá ordenar el sector y la llegada de las inversiones para fortalecer la producción y la generación de trabajo.
Fuente: La Opinión Austral