La UIA reconoció que la industria superó los niveles previos a la pandemia
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2022/02/6-1-660x392.jpg)
En noviembre la actividad industrial registró una suba mensual de +5,7% con respecto a octubre, revirtiendo la caída registrada el mes anterior. La suba interanual fue de +12,9%, relativamente estable en relación a los últimos meses. Con estos datos, los primeros once meses del año acumularon un aumento de +16,1% interanual y de +7,3% respecto de 2019.
En tanto, otros sectores mostraron subas tanto interanuales como respecto a 2019, aunque con heterogeneidades al interior del sector. Entre estos se encuentra Alimentos y Bebidas, que registró una suba interanual de +5,2%, mientras que contra el 2019 la suba fue de
+6,8%. Dentro del sector, se observan algunos rubros con buen desempeño como arroz, gaseosas y galletitas, mientras que otros como carne y yerba mate tuvieron un peor desempeño. Algo similar se observa en el sector de Papel y Cartón, que registró una suba de +3,9% i.a. y +9,8% contra 2019. Dentro del sector, el papel para embalaje sigue siendo el principal motor dada la fuerte suba en el comercio online, mientras que el resto de los rubros se encuentran más rezagados o con caídas por cambios en los patrones de consumo, como el caso del papel para diario. Asimismo, el sector de Metales Básicos registró en noviembre una suba de +16,3% i.a. y de +12,1% contra 2019. Dentro del sector, el principal impulsor continúa siendo la producción de acero, mientras que la producción de aluminio se encuentra más rezagada, con niveles de producción por debajo de 2019.
Por último, el sector de Refinación de Petróleo, que se encontraba más rezagado en relación al resto de los sectores, mostró una suba interanual de 18,7%, impulsado por la suba en la producción en Vaca Muerta, aunque se ubicó por debajo de los niveles de 2019 (-3,2%).
Con los datos de diciembre, los indicadores cerraron el año 2021 con una situación dispar: en general hubo recuperaciones luego de los bajos niveles del 2020. Las mayores se vieron algunos indicadores vinculados al agro (Liquidación de divisas CIARA +61,8% i.a. y 38,3%
vs 2019, y los Patentamientos de maquinaria agrícola +56,1% i.a. y 43,9% vs. 2019, producto de los altos precios internacionales), como también aquellos ligados a la producción industrial, como el caso de la producción automotriz (+69% i.a. y 38,1% vs 2019) y la demanda de electricidad de grandes usuarios (+19,7% i.a. y +5,3% vs 2019), como consecuencia de la recuperación del sector industrial en su conjunto. Asimismo, se observó una reactivación del comercio con Brasil, tanto en las exportaciones (+51,3% i.a. y +12,2% vs 2019) como en las importaciones (+40% i.a. y +21,3% vs 2019). Por otro lado, mostraron también subas anuales considerables aquellos indicadores vinculados con la construcción producto de los bajos precios en dólares, con incrementos en el Índice Construya (+28,4% i.a. y 18,7% vs 2019) como los despachos de cemento (+22,8% i.a. y +9,2% vs 2019). Por el contrario, aquellos indicadores asociados al consumo registraron subas interanuales pero al comparar con 2019 tuvieron un panorama más desfavorable: tal es el caso de la
recaudación de IVA DGI (+7% i.a. y -12,1% vs 2019) como también de las ventas al mercado de naftas (+4,6% i.a. y -31,5% vs 2019).