Las contratistas esperan ver el nuevo acuerdo firmado
Este fin de semana hubo una tibia repercusión al acuerdo entre gremios petroleros de todo el país y las cámaras empresariales, para que los petroleros que están en sus casas perciban el sesenta por ciento de sus sueldos.
Esa cifra es casi igual a lo que los trabajadores percibieron el mes pasado, pero la novedad es que el gremio petrolero de base de Santa Cruz adhirió a ese convenio, pero según sus dirigentes, ese porcentaje representa el “piso” para la recuperación de los salarios, en tanto que para otros gremios del sector, como Jerárquicos o Petroleros de Chubut, constituye el “techo”.
Sin datos concretos
La Opinión Zona Norte consultó a un representante de las empresas petroleras regionales, Matías Twardoski, quien prefirió mantener la cautela para opinar hasta que tenga en sus manos la homologación del acuerdo ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. Para él, se trataría del mismo acuerdo con Jerárquicos, sólo que la mejora con los de base estaría en que “los cinco mil pesos que hay que poner al gremio por afiliado, el sindicato lo extenderá a los empleados”. El propio secretario general de Petroleros Privados, Claudio Vidal, había cursado una solicitud hace pocas semanas para que las operadoras remitieran a las cuentas de los trabajadores el aporte extraordinario que destinaban a los gremios (para el de Santa Cruz correspondían unos 90 millones). Ese aporte sería en dos cuotas de cinco mil pesos cada una, correspondientes a abril y mayo.
Setenta por ciento están en sus casas
Twardoski comentó que el convenio es para sostener los puestos de empleo y para asegurar los sueldos a aquellos que están en sus hogares. “En Santa Cruz estimamos que debe haber siete mil petroleros, de los cuales un setenta por ciento están en sus casas, entre petroleros de base y jerárquicos”, calculó el empresario.
En un mensaje que envió por los canales de comunicación sindical, Vidal había dicho: “Sinceramente, no creo que las operadoras no hayan tenido los fondos suficientes para pagar la totalidad de los salarios de los trabajadores que se encuentran suspendidos en su hogar”.
Recordó que hubo algunas operadoras “que no pagaron nada” de las certificaciones mensuales a sus empresas de servicios, “porque nuestro gremio fue el único que no aceptó la reducción del salario del 60 por ciento y muchos trabajadores llegaron a cobrar menos del 30 por ciento de lo que le correspondía”.
De hecho, en los yacimientos de zona norte hubo conflictos en las últimas dos semanas por este tema, en el que tuvo que intervenir la Dirección Regional Norte de Trabajo provincial para intermediar entre las partes. Hubo varios conflictos con PYMEs regionales, pero también con empresas internacionales como San Antonio, a quien los petroleros acusan de querer usar la excusa de la pandemia para hacer un ajuste en sueldos y en puestos laborales en toda la Cuenca del Golfo San Jorge
Fuente: La Opinión Austral.