Las petroleras dicen que no pueden dar el aumento
Las dos cámaras del sector le bajaron el pulgar a la suba pendiente del 2019. Esta tarde hay una reunión de la conducción del sindicato que conduce Guillermo Pereyra.
Las empresas habrían argumentado que la cláusula incluida en la paritaria del año pasado es una de «revisión» del contexto salarial y no una cláusula gatillo que disparara una readecuación de forma automática según los índices inflacionarios. Los gremios reclamaban una suma que adecuara sus sueldos a la evolución de la inflación en el país desde el acuerdo del primer tramo del año pasado.
Ambas partes habían llegado al encuentro en medio de una creciente expectativa: los sindicatos de Petroleros privados y Jerárquicos habían firmado un preacuerdo para alcanzar metas de productividad en los yacimientos, un reclamo de las operadoras para reactivar paulatinamente la actividad en Vaca Muerta.
Las entidades sindicales habían planteado asimismo el cobro de la suma que ahora las empresas declinaron pagar, en el actual contexto de crisis.
Como trasfondo de esta situación hay una serie de políticas del sector por resolverse: por un lado, el nuevo pecio para la producción de gas en el país, que corre una carrera contrarreloj para estimular inversiones en los campos productores en plena declinación.
La negociación entre el gobierno nacional y las compañías había avanzado, hasta que hubo modificaciones en la conducción de la cartera energética, que quedó en manos del ministerio de Energía de la Nación, algo que también incluyó la designación del nuevo secretario, el neuquino Darío Martínez.
Al mismo tiempo, no está claro qué sucederá con el precio interno del crudo, el denominado barril criollo, con sectores de la refinación que reclaman una modificación de ese valor interno fijado a u$s 45 por decreto para garantizar mejores márgenes de regalías para las provincias productoras, en medio de la crisis provocada por la pandemia.
En el medio, está la situación de unos 17 mil trabajadores que permanecieron durante la cuarentena percibieron salarios con un techo del 60%, tal como fue acordado por los sindicatos en dos convenios durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), dispuesto por el gobierno nacional para evitar la propagación del coronavirus en las áreas productoras.
Fuente: Más Energía.