Los estacionistas elevaron los planes económicos al gobierno nacional

Algunos de los remedios buscados para remediar la situación incluyen la oportunidad de unirse al programa Repro y la reducción de los plazos de pago de tarjetas de crédito.
En busca de paliativos que les ayuden a superar la crisis que los rodea, representantes de cámaras y sindicatos de estaciones de servicio de todo el país presentaron sus propuestas al gobierno nacional. Si bien los usuarios sienten los efectos de los incrementos mensuales de precios de las gasolinas, las estaciones de servicio afirman que la suba de precios les impide experimentar una verdadera baja y los obliga a mantener sus actuales precios relativos a otros países de la región. Faruk Jalaf, titular de la Cámara de Servicios y Afirmaciones del Nordeste (Cesane), afirmó que las empresas petroleras y el gobierno son los responsables de los aumentos. Sólo estamos poniendo los frenos.
Los directivos de la institución acudieron a la Secretaría de Energía antes de la reunión de la Confederación del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina, donde fueron recibidos por la nombrada Flavia Royón. Allí, los líderes empresariales manifestaron su preocupación por la crítica situación que atraviesan a raíz de la caída en el precio de los combustibles, que hace insostenible mantener abiertas las terminales.
En ese contexto, se plantearon algunos puntos clave para abordar la pérdida de rentabilidad. En conversación con El Territorio, Jalaf dijo que uno de los primeros pasos tiene que ver con la solicitud de inclusión en el Programa de Rehabilitación y Apoyo Productivo (Repro).
“No estamos reclamando más incrementos, sino el retraso en los valores, que es evidente al ver la cantidad de extranjeros de Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay que vienen a comprar. Lo que planteamos es que este desequilibrio que hay solamente la están bancando las estaciones de servicio, no reciben ninguna compensación por ese retraso y los costos siguen a la par de la inflación”, explicó.
Así, se busca el ingreso al plan Retro para enfrentar a los nuevos paritarios. Adicionalmente, que se acorten los plazos de acreditación de los pagos realizados con tarjetas de crédito y se bajen las tasas de interés. “Hoy en día la gente usa con más frecuencia las tarjetas de crédito por la coyuntura económica actual, sin embargo las tarjetas de crédito tienen una tasa porcentual anual del 2%. Además, el pago se envía a los 15 días, tiempo en el cual ya has perdido dinero por la inflación”, dijo. Por ello, se solicita que el pago se realice en su totalidad dentro de las 72 horas, como lo hizo una cámara de Santa Fe, y se convierte en ley nacional.
Otro pedido es que se reduzcan las cargas patronales y que todos los locales de servicio sean reconocidos como pymes para poder acceder a los beneficios fiscales del programa MiPymes.
Jalaf dijo: “Cuando sube el combustible, en realidad lo que pasa es que nuestro boleto se devalúa. Lo que pasa es que el usuario complica la billetera, y en consecuencia, tratamos de usar paliativos para aliviar la situación, que es bastante estresante. Había más de 40 estaciones cerradas en todo el país a partir de diciembre del año anterior.
Respecto a Misiones, aseguró que la situación es única por los vecinos de otros países que vienen a comprar, por lo que el promedio de ventas no cayó. Pero ese promedio no es exacto porque más gente vende en las zonas de cruce mientras el resto de la provincia sufre. Porque los precios también son más altos en todo el país, dijo.
“Se están pidiendo paliativas para aguantar, somos los más débiles de la cadena, no decidimos los precios, ni la cantidad ni la fecha. La gente ve que ingresa dinero pero no es nuestro, es de las petroleras y del Estado, a nosotros nos queda el 8%, somos los que ponemos la cara, somos simples intermediarios y cada vez nos cargan con más tareas”, dijo para cerrar.