Los presidentes de Perú y Bolivia mantuvieron un encuentro
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2021/11/4-1-660x400.jpg)
Ambos mandatarios coincidieron en que el Gabinete Binacional es “un espacio que trabajará preocupado por los niños, las familias y los pueblos vulnerables”
El presidente de Perú, Pedro Castillo, visitó Bolivia para liderar junto al presidente de dicho país, Luis Arce una reunión entre los ministerios. En total se firmaron 10 acuerdos para el período 2021-2022, con el objetivo de coordinar tareas en beneficio de los pueblos a ambos lados de la frontera sobre temas medioambientales, de hidrocarburos, cultura y también sobre el lago Titicaca.
El encuentro estuvo marcado por la reivindicación de las raíces indígenas que sostienen los dos mandatarios y los acuerdos se firmaron en la Casa Grande del Pueblo, en el centro paceño.
“Para nosotros es sumamente importante reafirmar nuestra identidad. Somos hermanos, hemos sido hermanos porque compartimos el mismo suelo, la misma historia, el mismo sueño, la misma esperanza”, afirmo Castillo.
“No miramos límites entre Perú y Bolivia”, dijo. Luego comento que la reunión tenía como finalidad “trabajar puntos muy importantes, para que lo sienta el pueblo. Para que los hombres y mujeres de este espacio binacional sepan que existe gabinete de ambos lados, que trabaja preocupado por los niños, las familias, los pueblos vulnerables”.
Juntos entregaron una ofrenda floral en la Catedral paceña para Andrés de Santa Cruz y Calahumana, una figura histórica que comparten ambos países. Nacido en La Paz, este militar fue presidente de Bolivia, también protector de Perú y protector de la Confederación Peruano-Boliviana, que unió a ambas naciones entre los turbulentos años de 1836 y 1839, cuando la institucionalidad de los estados de América Latina comenzaba a consolidarse.
Los acuerdos son sobre temas de interés mutuo de los países. Dos memorándums binacionales refieren a la protección del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, a 3.800 metros sobre el nivel del mar. En los últimos años, sus 36 mil hectáreas de agua se ven afectadas por el cambio climático, que se manifiesta en un régimen de lluvias reducido en esa zona. A ello se suman la contaminación por aguas servidas provenientes de ciudades, así como el vertido de desechos producto de la actividad minera.
Cuatro documentos son acuerdos interinstitucionales de cooperación entre el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia y el Ministerio de Energía y Minas de Perú. Uno de ellos permite la comercialización del gas licuado de petróleo boliviano en el país gobernado por Castillo.
Otro acuerdo avanza en la integración energética entre Bolivia y Perú a través de la interconexión de gasoductos, así como la construcción y operación de redes de distribución de gas natural en poblaciones fronterizas peruanas.
Además, acordaron que la urea que se produce en la fábrica de Cochabamba se venderá a Perú, para uso agrícola.