Los temores por la crisis petrolera mundial se extienden a los estacioneros
Mientras los analistas internacionales coinciden sobre los efectos en la economía argentina y en los proyectos hidrocarburíferos que acarrea la crisis del petróleo, los estacioneros de las provincias petroleras comenzaron a manifestar su preocupación.
A los efectos globales del coronavirus, la caída de las bolsas y la baja en el precio de las materias primas, se sumó el lunes el desplome del petróleo. Los precios del crudo cayeron hasta 30 por ciento -el mayor desplome en un día desde la Guerra del Golfo en 1991- luego que Arabia Saudita anunciara un aumento de su producción tras el colapso del acuerdo de recorte de bombeo de Rusia con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para estabilizar los mercados petroleros.
Pero algo que resulta lejano, no es indiferente a la Argentina. El Gobierno de Alberto Fernández necesita imperiosamente de todos los dólares que pueda generar Vaca Muerta, pero existen dudas entre los referentes petroleros de obtener una suma considerable ya que con estos precios, y la posibilidad de un nuevo default, el panorama no es muy auspicioso.
Así las cosas, en la región patagónica, los expendedores comenzaron a sentir temor por las consecuencias locales de estos cimbronazos internacionales.
“No cabe duda que la caída en la actividad petrolera repercute en todas las provincias del sur argentino, que depende muchísimo de los pozos”, dijo a este medio, el Presidente de la Cámara de Expendedores de Río Negro y Neuquén.
Carlos Pinto aseveró que la repercusión que afecta a los comercios y a la producción de otros bienes y servicios, podría causar en poco tiempo una baja de la rentabilidad en el sector expendedor de combustibles, a través de una caída del consumo.
Afirmó el dirigente que si bien no ha disminuido la entrada de clientes a las Estaciones de Servicio, solamente hasta hoy, se ha notado una migración de la demanda de los combustibles Premium hacia la nafta súper o el gasoil de menor octanaje.
“La incertidumbre nos perjudica a todos, porque las operadoras de nafta somos una parte fundamental en la cadena de logística, transporte y distribución, no solamente de producto, sino que la posible baja en el movimiento de las personas y la recesión de las actividades familiares también pueden afectar el nivel de rentabilidad”, finalizó el operador sureño.
Fuente: Surtidores.com