Mendoza entre las provincias con energías más limpias
Con la premisa de no contaminar y aprovechar mejor los recursos naturales con los que cuenta la provincia, Mendoza cierra el año con buenos números en la generación de energía a nivel nacional.
Según lo informado por la Subsecretaría de Energía y Minería provincial, en nuestro territorio se produce el 6% de la energía limpia de Argentina, cifras que demuestran el trabajo que se viene haciendo.
Sobre este punto, el subsecretario Emilio Guiñazú explicó a FM Vos (94.5) y Diario San Rafael los beneficios que tiene esta producción y cuáles son los proyectos energéticos en los que se está trabajando.
“Mendoza ha hecho un esfuerzo grande dentro de un programa que se hizo en el país para transformar energía no renovable en renovable. Además de la creación de esta energía, que en nuestra provincia es básicamente eólica, hidroeléctrica y solar, se generan fuentes de empleo y se incorpora tecnología local. Los resultados de este programa están a la vista y la provincia ocupa un lugar importante”, expresó el funcionario provincial.
Guiñazú destacó que la creación de centrales hidroeléctricas ha sido muy beneficiosa para los mendocinos. “En lo que más éxito hemos tenido es en la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, utilizando el sistema troncal de agua para riego en los diferentes oasis. Hicimos un mapeo de unos 70 saltos de agua donde este recurso puede ser utilizado. La construcción de estas centrales conjuga dos aspectos: el aprovechamiento del recurso hídrico y la generación de empleo”, afirmó.
“Otro punto en el que trabajamos es en la creación de energía solar, existen nueve parques solares, mucho de los cuales han quedado sin construir por la complejidad financiera en la que entraron todos los proyectos en 2018. El único que logramos construir es el PASIP en San Martín”, agregó el subsecretario.
Por otro lado, Guiñazú reconoció que en materia de energía eólica solo hay un proyecto para realizar y “está ubicado en la zona de El Sosneado, la provincia no tiene un gran recurso eólico. Este proyecto tiene menos capacidad de energía que el sur argentino y sur de Buenos Aires, y eso ha provocado que la búsqueda de financiamiento sea más lenta”, señaló.
La parte mendocina de Vaca Muerta
El funcionario provincial también habló de la parte mendocina de Vaca Muerta, el gran proyecto minero del país, que acá se denominará Pata Mora.
“El estudio de prefactibilidad nos ha dado bien, es un emprendimiento que se puede llevar adelante y no hemos dejado de recibir propuestas de instalarse en la provincia para trabajar en este futuro parque de Pata Mora. Hay que mejorar la infraestructura de ese lugar porque si no todo se irá a Neuquén, la idea es conseguir el financiamiento lo más rápido posible”, informó el subsecretario de Energía y Minería.
Por último, Guiñazú explicó cuánto dinero demandará esta obra. “Tenemos unos cuatro meses más para terminar el parque, todavía hay que hacer obras aluvionales, asfaltar rutas para llegar a este lugar y el tema energético. Lo que estimamos es que esto costará unos 200 millones de dólares y por lo visto la financiación llegará desde organismos internacionales”, finalizó.
Reproductor de audio