Minería: Tras la salida de YPF, Santa Cruz apuesta por la minería y abre una mesa de trabajo para acelerar inversiones

La provincia creó un espacio de diálogo con empresas del sector. Ofrece beneficios fiscales en base a incrementos en la extracción y proyecta cambios normativos para modernizar trámites y despejar obstáculos. ¿Qué pasa con los yacimientos convencionales de hidrocarburos?
El gobierno de Santa Cruz busca reacomodarse tras el acuerdo con YPF que marcó la salida de la petrolera de los yacimientos convencionales de la provincia. Y esta semana dio un paso firme en busca de acelerar las inversiones en minería, el otro motor económico con potencial.
Bajo la conducción del gobernador Claudio Vidal, se llevó a cabo un encuentro con las principales compañías y cámaras del sector, con el objetivo de conformar una mesa de trabajo permanente que permita fortalecer la actividad privada y potenciar la economía provincial.
Durante la apertura, Vidal remarcó la necesidad de redefinir el rol de las autoridades públicas y pidió apoyo. “El Estado no puede seguir siendo lo que fue. El camino es fortalecer la actividad privada, generar empleo y valorar nuestros recursos. Les pedimos confianza para trabajar juntos y resolver los desafíos del sector”, expresó.
Su mensaje buscó marcar un cambio de enfoque en la relación entre la gestión pública y el sector minero. Uno de los principales acuerdos alcanzados fue avanzar en una legislación específica que permita agilizar las inversiones.
Esta medida apunta a reducir tiempos administrativos y eliminar obstáculos que hoy demoran nuevos proyectos, en línea con la intención de dinamizar la actividad y generar un entorno más competitivo.
En el encuentro también tuvo protagonismo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), cuyos alcances fueron presentados por Roberto Cacciola, vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). El esquema diseñado por el Gobierno nacional, ofrece beneficios fiscales y aduaneros a proyectos de magnitud, y fue valorado como una herramienta clave para atraer capitales.
¿Nuevo marco normativo en Santa Cruz?
Entre las novedades más destacadas estuvo la presentación de un proyecto para incrementar la producción local. La iniciativa contempla una reducción de regalías para aquellas empresas que logren aumentar sus niveles de extracción, y será enviada próximamente a la Cámara de Diputados para su tratamiento legislativo.
El nuevo marco propuesto no se limitará a incentivos económicos. También se anunció la elaboración de una propuesta para actualizar las normas que rigen la actividad minera en Santa Cruz. El objetivo es dotar a la provincia de herramientas más ágiles y modernas, diseñadas de manera conjunta entre el sector público y privado para abarcar toda la cadena productiva.
El encuentro reunió a representantes de todas las empresas mineras que operan en Santa Cruz, entre ellas Cerro Vanguardia, Cerro Negro, Cerro Moro, Minera Santa Cruz, Patagonia Gold, Minera Don Nicolás, CAMICRUZ, Sinaloa y CAPPEMA. La amplia convocatoria fue interpretada como una señal positiva de interés y compromiso para colaborar en el nuevo esquema.
Desde el lado gubernamental, acompañaron al gobernador el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci; el ministro de Producción, Gustavo Martínez; y el presidente de Fomicryz, Óscar Vera. Su presencia reforzó la voluntad oficial de construir un espacio de diálogo abierto y permanente.
¿Qué pasa con el convencional?
Después de 80 años de operación, YPF acordó su salida de Santa Cruz con el gobernador Claudio Vidal. La compañía transferirá las áreas que aún operaba a Fomicruz, la petrolera provincial, y pagará 335 millones de dólares en concepto de pasivo ambiental.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Dinamicarg