Offshore: ¿Hay un Vaca Muerta en el Mar Argentino?

La petrolera concluyó la tarea de exploración en dos áreas marítimas frente a la costa de Mar del Plata. Se abre ahora una etapa clave de estudio de datos.
La búsqueda de otra nueva Vaca Muerta en el lecho marino no se detiene, y la empresa Shell Argentina tiene en sus manos la posibilidad de analizar a partir de ahora una multiplicidad de datos recogidos durante más de 120 días en las tareas de exploración offshore que acaba de culminar en dos áreas ubicadas a poco más de 200 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata.
Es que la firma angloholandesa finalizó las tareas de prospección sísmica en los bloques de la Cuenca Argentina Norte identificados como CAN107 y CAN109, sigla por Cuenca Atlántica Norte. La operación estuvo a cargo del buque PXGEO 2 y los resultados de la información en los próximos 90 días comenzarán a dar indicios de la conveniencia o no de realizar un pozo exploratorio.
Se trata de la misma secuencia que condujo al consorcio encabezado por YPF junto a la compañía noruega de Energía Equinor y la misma Shell, en la vecina CAN100, donde se concretó una perforación que había generado gran expectativa en la industria en el denominado Pozo Argerich, el que finalmente arrojó que no había presencia de hidrocarburos.
Con la expectativa de llegar a mejores conclusiones, Shell con un costo cercano a los US$ 100 millones, llevó adelante las tareas junto a la empresa socia Qatar Energy en las dos áreas delimitadas en el Mar Argentino, cuyo punto de adquisición sísmica más cercano se encontraba a 213 kilómetros de distancia de la ciudad de Mar del Plata.
El lecho marino argentino es uno de los más inexplorados en el planeta en la búsqueda de recursos hidrocarburíferos, y si bien las expectativas son altas, hasta el momento no hay ningún indicio de que en el offshore se encuentre la esperada segunda Vaca Muerta. Por eso se renueva la expectativa sobre los posibles resultados en los nuevos dos bloques offshore.
Voceros de la compañía explicaron que ahora comienza una etapa de al menos de tres a seis meses, en la cual se realizará el análisis detallado de los datos recogidos en la prospección, por lo cual la decisión de avanzar con una perforación en el lecho marino podría tomarse recién en 2026.
La búsqueda de Shell de otra Vaca Muerta en el offshore
La petrolera nacional YPF también puede tener novedades en breve a partir de la búsqueda de un socio internacional con experiencia en el offshore para realizar la exploración y producción de hidrocarburos en una de las siete áreas licitadas en 2023 en el mar jurisdiccional de Uruguay, lo que de resultar favorable tendrá fuerte repercusión en las áreas en la Argentina.
Es que de poder acercar posiciones con el nuevo inversor, YPF podría replicar el acuerdo para concretar las mismas tareas de exploración en las áreas que tiene adjudicadas en el Mar Argentino, lo que sumaría un nuevo actor de relevancia al mercado local.
La propuesta presentada como un “fast track” que tiene la compañía nacional para su eventual socio en su bloque OFF-5 fue considerada “apetecible” ya que si bien la petrolera aún no identificada tendrá a su cargo el costo de la misión sísmica en el lecho marino uruguayo, si los resultados son alentadores se podrá avanzar con las tareas y en consecuencia acceder a un porcentaje del negocio.
De esta manera, YPF busca ser socio en lugar de operador en favor de un experto internacional en el offshore, pero de no resultar esa negociación también está decidido que se avanzará en una licitación internacional para invitar petroleras con ese mismo conocimiento aguas afuera y con el mismo concepto de participación compartida.
La petrolera Argentina, es socia con Equinor -además de la CAN100- en la CAN102 y la CAN114, ambas también frente a las costas bonaerenses. En tanto, a la altura de la provincia de Tierra del Fuego YPF es titular de las áreas AUS105 y AUS 106 en sociedad con CGC, la compañía de la Corporación América, y en el Bloque MLO123 con Equinor y la francesa Total.
Expectativas por la exploración en el Mar Argentino
Varias de las cuencas offshore del país fueron objetivo de esfuerzos exploratorios, desde los años 60, como las cuencas del Salado y del Colorado frente a la costa bonaerense; o las patagónicas de San Julián, de Rawson y el sector marino del Golfo San Jorge. Todas, a distancias relativamente cercanas a la costa, y a profundidades de agua de no más de 200 metros.
En la única cuenca que se produjeron descubrimientos comerciales fue en el mar frente a Tierra del Fuego y en el estrecho de Magallanes, dentro de la Cuenca Austral. El resto de las cuencas mencionadas está aún subexplorado. Por este motivo, las nuevas fronteras obligan a mirar más allá: más lejos de la costa y a profundidades de hasta 2.500 metros.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Iprofesional