Offshore: «Tenemos la licencia social para desarrollar en Mar del Plata»
Marcelo Guiscardo detalló los planes para el offshore, los desafíos y oportunidades. El impacto en Mar del Plata, la necesidad de crear un polo científico tenológico y el complemento con Vaca Muerta. «En 10 años Argentina estaría produciendo casi 3 millones de barriles por día», estimó.
El presidente del Cluster de Energía de Mar del Plata, Marcelo Guiscardo, detalló la actualidad de los proyectos y trabajos con la búsqueda de hidrocarburos offshore a 300 kilómentros de la costa bonaerenese y aseguró que en un década, si se encuentra petróleo en el Mar Argentino, se puede complementar con el de Vaca Muerta y el país llegaría a producir hasta tres millones de barriles por día.
«En tres o cuatro años puede ser que Vaca Muerta llegue 1,5 millón de barriles diarios. Si el offshore en 10 años más llega a otro millón de barriles, sería un buen complemento. La Argentina estaría produciendo casi 3 millones de barriles por día», afirmó Guiscardo, que recibió en el Parque Industrial de Mar del Plata a Energy Report para hablar sobre el presente y futuro de esta actividad y su impacto en la ciudad balnearia.
«La licencia social se gana todos los días», aseguró al ser consultado por el recibimiento del offshore en los marplatenses, y destacó el trabajo logístico en el puerto para asistir a esta industria. «Mar del Plata se recibió de puerto offshore y es uno de los pocos puertos en el mundo de los que llaman ‘puerto rápido’ porque el barco entra y sale el mismo día», describió.
Guiscardo es ingeniero civil egresado de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersery (EEUU) y cuenta con más de 35 años de experiencia en la industria del Oil & Gas. Tras haberse desempeñado en ExxonMobil, YPF, Pioneer Natural Resources, San Antonio / Pride International y Vantage Drlling, creó hace seis años del Clúster energético marplatense, sin descuidar su actividad como CEO de QM Equipment, una empresa nacional que vende equipos a Vaca Muerta y al mundo.
En una extensa charla con este medio, Guisardo reveló que su objetivo es conseguir trabajo para las empresas marplatenses y que el Clúster es clave para lograr esa tarea. Hoy, cuenta más 70 empresas socias, unas 20 firmas trabajando en Vaca Muerta y otras 12 en la minería argentina. «Mar del Plata es conocida por los helados, los alfajores y el café. El offshore no le va a cambiar el tenor de la ciudad, va a seguir siendo la que conocemos todos, pero sí va a tener un sector que va a traccionar en mejores empleos, sueldos y más profesionales», remarcó.
Periodista: ¿Cuál es el origen del Clúster energético de Mar del Plata?
Marcelo Guiscardo: Comenzamos con este proyecto en 2018, cuando se estaba por abrir la licitación de las áreas de hidrocarburos offshore y un ministro de Energía nos recomendó hacerlo. Lo hemos visto crecer desde su infancia con muchas ganas, optimismo y positivismo, pero cuando comenzamos esta idea de trabajar en energía la pensamos más para Vaca Muerta, de hecho, le íbamos a poner el Clúster de Vaca Muerta, pero dijimos ‘si ponemos así no van a matar los neuquinos’. Entonces le pusimos Clúster de Energía de Mar del Plata.
Periodista: Con el agregado de la posibilidad de desarrollar el offshore…
M.G.: Sí, el offshore realmente pasó a tener una relevancia grande inmediatamente por el pushback, por toda la prevención que tenía la gente y los políticos y el resto de los que no sabían del proyecto, pero estaban en contra de tener un proyecto de offshore en la provincia de Buenos Aires y específicamente en Mar del Plata. El anuncio no fue muy feliz, recuerdo que fue el 30 de diciembre. Hoy ya se sortearon todos esos problemas, la información al final llegó al público, el público lo entendió y ahora tenemos un proyecto que tiene licencia social y que sigue avanzando. Así que estoy muy contento porque eso sigue así.
Periodista: Y ustedes en ese momento se hicieron fuertes defendiendo el proyecto, ¿cómo fue ese proceso?
M.G.: Nuestro objetivo es conseguirle trabajo a las empresas marplatenses. Apuntamos a Vaca Muerta y hoy tenemos 30 empresas trabajando ahí, en minería unas 12 a 15 empresas trabajando en el sector, y en el offshore ya tenemos como cinco trabajando, porque es poco lo que se hace ahora, pero con grandes posibilidades. Cuando vino el offshore la primera vez que me llamaron fue para hablar en el consorcio de pesqueros. Me dijeron ‘¿por qué estás haciendo eso?’ Cómo si yo lo estuviera trayendo solo, y les decía que es un tema que por mi experiencia puedo ayudar a entender. Fue muy buena esa ida y vuelta con la pesca. Al final, la pesca se dio cuenta que es bueno para el sector.
Periodista: ¿Más allá que tendrán que compartir el uso del puerto?
M.G.: Es un tema de la utilización del puerto, pero con una buena organización se puede hacer. Definitivamente lo que es la producción y exploración de petróleo no impacta la pesca para nada. El puerto con el consorcio a la cabeza ha sido también un bastión de ayuda para estos proyectos, sumada a la CGT local, que tiene como 64 organizaciones, que también se puso al frente de esto.
Nosotros hemos estado muchos meses, durante años, reunidos sin tomar en cuenta lo que era cada uno de nosotros en la vida anterior o sea, empresarios con sindicalistas, con políticos, todos, con el mismo fin de que este proyecto saliera adelante.
Periodista: Así pudieron dar un mensaje de unidad, ¿cómo recibieron en la sociedad esa unión?
M.G.: La cercanía, el cariño y el trabajo conjunto que hemos hecho trascendió el proyecto y seguimos en muy buenas relaciones, que no es usual. Estamos todos apoyando lo que es el offshore, es como compañeros de guerra, cuando van a pelear, al final después te haces amigo de tu familia. Y acá pasa igual. Estábamos todos allá atajando los penales y salíamos todos juntos, hablando de lo mismo y de la misma forma. Hablar con jueces, periodistas, hablar con gente que estaba totalmente opuesta, con gente que venía a hacer daño a la ciudad y tratar de hacerles entender. Así que fue un trabajo que llevó mucho tiempo, pero cuyo resultado final es muy bueno.
Periodista: ¿Obtuvieron finalmente la licencia social?
M.G.: Tenemos la licencia social. Eso no es algo que uno puede decir ‘ah ya la gané’, es algo que se gana todos los días, es como estar casado. Yo siempre digo, ¿por qué la gente está casada? Porque la gente está casada todos los días. Esto es igual. Vos tenés que lograr que la gente entienda lo que está pasando, tenés que comunicar, tenés que decir las cosas buenas y las malas para que no sea una desazón.
Periodista: Y más en proyectos tan largos cómo estos, ¿no?
M.G.: Estos proyectos son proyectos largos, que requieren mucha inversión. Si Shell ahora encuentra hidrocarburos y sale todo bien -y digo Shell porque está perforando, haciendo sísmica ahora- en el 2030 empieza a producir, y van a haber invertido entre u$s5.000 y u$s6.000 millones antes de producir el primer barril de petróleo. Ese es el tipo de riesgo que hay.
En Vaca Muerta, por ejemplo vos invertís mucha plata, pero sacás enseguida. O sea, perforás un pozo y sacás producción. Acá tenés que invertir, tenés que explorar, perforar, construir las facilidades, tenés que agarrar a la gente, pedir los permisos ambientales, hacer todo eso y recién cuando se desciende podés empezar a producir el barril de petróleo. La cantidad de plata que tenés que invertir en un proyecto de estos antes de que salga es muy grande. Entonces, por eso estos proyectos llevan su tiempo.
Periodista: Hubo una búsqueda reciente con el pozo Argerich que no logró los resultados que se esperaban, ¿cómó les impactó?
M.G.: Lo explico porque es hasta gracioso decir que no logró resultados. Vaca Muerta es lo mejor que tenemos en petróleo y gas, definitivamente. Son 35.000 kilómetros cuadrados. El offshore de la provincia de Buenos Aires son 70.000 kilómetros cuadrados. En Neuquén, hay 25.000 pozos. En el offshore acá, un solo pozo. Equinor nos decía que estaba bien esperar que ese pozo sea positivo, pero que el primer hallazgo grande que tuvieron en Noruega, que hoy está produciendo, fue tras 36 pozos secos antes de llegar a eso. Yo espero que en Mar del Plata no sean 36, pero esperar que el primer pozo sea positivo era demasiado optimista, aún para un petrolero.
Periodista: ¿Con las actividades de Shell también son optimistas?
M.G.: Shell es una de las compañías más grande del mundo y la que más experiencia tiene en este tipo de proyectos. Que decida continuar con las operaciones es muy bueno, porque ellos tienen toda la información del pozo seco, tienen toda la información de la sísmica que se hizo en el bloque CAN-100.
Ahora tienen forma de calibrar los estudios que están haciendo con la realidad de la roca que van a estar viendo. Es muyn bueno que Shell haya decidido seguir adelante con este proyecto en dos áreas que son grandes, donde tiene el 60% y Qatar Petroleum el otro 40%. Es muy positivo, espero que encuentren (hidrocarburos).
Periodista ¿Y en qué etapa se encuentra está en estos momentos?
M.G.: El 24 de noviembre el barco se fue a empezar la sísmica. Son tres meses que van a tardar. Para el fin de febrero van a haber terminado lo que es la prospección sísmica. Son dos áreas muy extensas, van a tener muchísimos datos, generalmente tardan unos seis meses en procesar todo eso y ver realmente qué es lo que tienen, por lo que no creo que tomen la decisión de perforar antes de lo que es el 2026, porque si tenés seis meses desde febrero, vos tenés que encontrar el barco (para perforar) y traerlo no es fácil, porque estos barcos trabajan 365 días al año.
El barco tiene que dejar de perforar, venir hasta acá, hacer el pozo, volver, y todo ese tiempo le cuesta caro cada empresa. Para el pozo Argerich que se hizo acá se invirtieron como 100 millones de dólares, o sea, estaban gastando más de un millón de dólares por día, el costo es alto.
Periodista: ¿Qué virtudes logísticas ofrece el puerto de Mar del Plata para el offshore?
M.G.: Es el lugar ideal para hacer lo que es la logística durante la perforación del pozo. En esos 60 días que se hizo no hubo ningún día perdido y para eso tuvieron que trabajar no solamente el Consorcio del Puerto, sin también la Aduana, Prefectura, las cooperativas, que son las que llevan y traen cosas a los barcos, los estibadores y todo el sistema anduvo bien. Mar del Plata se recibió de puerto offshore y es uno de los pocos puertos en el mundo de los que llaman ‘puerto rápido’ porque el barco entra y sale el mismo día. Y eso se debe a todos los servicios que son buenos, pero también acá estamos en un lugar en donde en poco tiempo está en aguas de libre navegación.
Periodista: ¿Cree que esta situación podría generar un movimiento económico muy importante para la ciudad?
M.G.: Sí, hace un timpo medio en broma le dije a Horacio Marín cuando estaba por asumir como presidente de YPF ‘vas a tener que poner un vicepresidente de offshore en Mar del Plata’, porque el vicepresidente de onshore para Vaca Muerta está en Neuquén, y si tenés algo acá grande va a tener que estar en Mar del Plata. Lo dije en broma, pero es lo que va a pasar. Si Equinor hubiera descubierto hidrocarburos, la sede que tiene en Buenos Aires la traían a Mar del Plata, no quepa duda.
No vas a tener un proyecto de miles de millones de dólares por teléfono, vos tenés que estar ahí. Y cuando empiezan a venir las empresas empieza una movida, que es una industria que no existe en la provincia de Buenos Aires. La exploración y producción no existe en la Provincia. Lo mismo que fue Vaca Muerta, que empezó de a poco y después se disparó. Esto no va a ser Vaca Muerta, porque esto va a ser mucho más reducido, pero con una producción que llegue a niveles altos esto va a ser mucho de logística. Igualmente la gente va a venir acá, las empresas que van a venir y los servicios tiene que ser de marplanteses.
Periodista: ¿En una década el offshore puede cambiar la imagen de Mar del Plata ciudad turística?
M.G.: Mar del Plata es una ciudad muy grande. Ahora estamos en un Parque Industrial y probablemente muchos ni saben que teníamos uno. Mar del Plata es conocida por otras cosas como los helados de Lucciano, los alfajores Havanna, el café Cabrales. El offshore no le va a cambiar el tenor de la ciudad, va a seguir siendo la que conocemos todos, pero sí va a tener un sector que va a traccionar en mejores empleos, sueldos, más profesionales como ingenieros. Va a gravitar y tirar para el lado de la tecnología, que es científico y operacional en una escala mayor, y eso impulsa también lo que es escuelas, universidades, la construcción.
Periodista: ¿Y qué hace falta?
M.G.: Que se cree a través de las empresas un centro tecnológico del offshore de Argentina en Mar del Plata, que no existe en el país. En Mar del Plata tenemos cinco universidades que están con un nivel realmente muy alto y tenemos parte del Conicet, que es el mejor que hay en Argentina para estudios materiales. Sumado a las empresas del sector, se podría llegar a hacer un lugar de estudio y entrenamiento para la gente que va a estar acá.
Periodista: ¿Ya se planteó el tema de las capacitaciones y ese sueño de poder tener un centro tecnológico?
M.G.: Todavía no se ha hecho nada y no se puede hacer nada hasta que se encuentren avanzados los proyectos. Son cosas que hay que esperar. Pero sí se hizo algo reducido en lo que respecta a las capacitaciones, generalmente por parte de los sindicatos o de la Universidad Tecnológica Nacional de Mar del Plata, que realmente ha sido la pionera en todo lo que es la difusión del offshore, en abrir sus puertas.
El Instituto Argentino de Petróleo y Gas vino a dar clases a la UTEN, en donde hemos dado clases sobre logística, petróleo, el offshore, sistemas regulatorios. Los sindicatos también han tenido clases de seguridad para la gente que debería trabajar en estos puestos. El Sindicato de Comercio tiene una universidad en donde se capacitaron a los biólogos que van arriba de los barcos para avistar fauna y poder parar la emisión de los sonidos, si hay algún tema de mamíferos.
Periodista: ¿Tienen los expertos que se necesitan?
M.G.: La calidad de profesionales que tenemos Mar del Plata es espectacular y eso es una oportunidad. Quiero sumar a toda esta gente con las universidades y las empresas, para que haya un centro de excelencia en lo que es offshore. Veo que tenemos gente capaz estudiando y a veces no tienen proyectos. Tienen la vocación, las ganas y quieren un proyecto real para trabajar y estar bien, que es lo básico para expandir las partes científicas, pero también para construir algo y decir, esto es mío, ‘esto lo terminé yo’.
Periodista: Sería un gran avance para Mar del Plata y las universidades de la ciudad…
M.G.: Este proceso de offshore puede generar ese tipo de cosas. Puede generar estudios para las universidades que tengan que ver con el sistema de producción, sistema psicológico, del cuidado del ambiente, hay ramificaciones infinitas. Nadie sabe qué hay en 1.500 metros de profundidad del agua. No hay estudios que pasen 1.500 metros de agua, y a alguien le puede interesar para ver qué más hay. A veces se habla de que en Argentina tendríamos que tener un sistema base ambiental del mar, pero tenemos un mar tan extenso que nadie puede pagar eso. Pero si tenés producción en 10 años, con cinco o seis proyectos de este tipo, vas a tener información muy exacta en un lugar muy chico, pero que va a tener toda la columna de agua y todo su suelo, por lo que cuando vos ya tenés varios de esos, podés empezar a relacionar para tener un mayor entendimiento.
Periodista: ¿El offshore puede llegar a desarrollarse de forma positiva en la ciudad?
M.G.: El proyecto inicial de YPF, que se pinchó, tenía 200.000 barriles por día como big production con unos 20 pozos en los cuales 18 eran productivos y después 2 para inyectar gas y agua. Si hay cinco de estos proyectos, llegar a un millón de barriles por día no es impensado, no es una locura.
Brasil empezó hace 20 años y hoy tiene 4 millones de barriles por día. Pensar que podemos llegar a un millón no es impensado. En Argentina la producción más alta que tuvimos en la historia fueron 800.000 barriles por día, y hoy estamos casi llegando a ese número otra vez gracias a Vaca Muerta. En tres o cuatro años puede ser que llegue 1,5 millón. Si el offshore en 10 años más llega a un millón de barriles, sería un buen complemento. La Argentina estaría produciendo 2 o 3 millones de barriles por día.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Ambito