Perú: El cobre, el gas natural y el hierro alimentan las industrias mineras y de hidrocarburos del país
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2023/06/2-10-660x400.jpg)
El peso del sector en el PBI del país es de 11,3% y entre enero y abril aumentó 6,1%. ¿Cuáles fueron las producciones más destacadas?
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana solo se expandió un 0,31 por ciento en abril de 2023. Sin embargo, el PBI primario aumentó un 5,2%, impulsado por el aumento de la minería y la manufactura primaria, en particular por el aumento de los no ferrosos. refinación de metales y petróleo.
Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), el sector minero y petrolero representa el 11,3% del PBI total del país y aumentó 17,4% anual en abril debido a la mayor producción de la mayoría de los minerales, con excepción de los líquidos de oro, molibdeno, petróleo y gas natural.
Con estos resultados, la industria experimentó un crecimiento de 6,1% en el primer trimestre del año, impulsada por los mayores niveles de producción de carbón, petróleo y gas natural.
¿Qué producciones mineras se destacaron entre enero y abril?
Según datos difundidos por el BCR, solo en abril la producción de carbón aumentó 31,4% con respecto al mismo mes de 2022. Este aumento se puede atribuir, en parte, a la puesta en marcha de Quellaveco y al levantamiento de datos del INEI , el Ministerio de Energía y Minas y Perupetro.
“La producción de Southern y Las Bambas aumentó en 79% y 58%, respectivamente, dado que ambas empresas suspendieron operaciones por problemas con las comunidades locales el año anterior. Adicionalmente, la producción de la mediana y pequeña minería (resto) aumentó en 28, 6%, principalmente debido a la mayor producción de cobre de Shougang, mientras que la producción de Antamina, El Brocal, Constancia y Toromocho se redujo, según el informe.
Pero la producción de hidrocarburos mostró una caída de 0,3% en abril debido a una menor extracción de líquidos de gas natural, aunque el alza en la producción de petróleo evitó un mayor colapso del sector.
La disminución en la producción anual de oro se debió a una menor producción de Poderosa, Buenaventura, Minera Aurfera Retamas y Hochschild. En la unidad Tantahuatay de la región Cajamarca y La Zanja, Buenaventura registró un procesamiento más lento. Por otro lado, Yanacocha, Consorcio Minero Horizonte y La Cima registraron un incremento en la producción, indicó el BCR en el texto.
El pronóstico de crecimiento económico de Perú en 2023 fue revisado a la baja por el banco central del país a mediados de junio con motivo de la presentación del Informe Trimestral sobre la Inflación. Se revisó de 2,6% en marzo a 2,2% el pasado jueves.Entre tanto, para 2024 se mantuvo el pronóstico de 3,0%, porcentaje que también se había contemplado en marzo.
“Hemos ajustado la proyección de crecimiento de 2,6% a 2,2%, en gran medida por lo ya ocurrido en el primer trimestre. El golpe de las protestas en el primer trimestre y también por los problemas climáticos de marzo”, agregó Velarde.
Ejecutivo de la consultora Wood Mackenzie destaca que el descenso de América Latina al tercer lugar entre los principales productores mundiales de metal rojo en los próximos dos años “es un hecho”.
Adicionalmente, se revisó a la baja el pronóstico de inversión privada en el país, indicando que será negativo y caerá 2,5% al cierre de 2023.
“En inversiones privadas estamos reduciendo el crecimiento previsto para el año, anticipamos que la inversión minera caerá 18.9% y la inversión no minera bajará 5%, como resultado habrá una caída de 2.5% en la inversión este año y un aumento de 1,8% al año siguiente», dijo Julio Velarde, presidente del BCR.