Petróleo: «Los combustibles fósiles van a continuar hasta 2070»

El experto en hidrocarburos habla de la necesidad de una “evolución energética” por el foco en la descarbonización del petróleo, analiza la integración energética, Vaca Muerta y las relaciones bilaterales.
Roberto Furian Ardenghy, presidente del Instituto de Petróleo y Gas de Brasil (IBP), vaticinó un acelerado proceso de “evolución energética” hacia las energías renovables, pero admitió que para la industrizalición y los países todavía serán indispensables el uso de los hidrocarburos. “Hasta 2070 los combustibles fósiles van a continuar siendo muy importantes”, afirmó el especialista, con más de 30 años de experiencia en relaciones gubernamentales, infraestructura, energía, sostenibilidad y petróleo y gas, tanto en el sector privado como en el público.
En diálogo con Energy Report tras la inauguración del complejo eólico de PAE en Brasil, Furian Ardenghy prefiere hablar de “evolución energética” por el foco en la descarbonización del petróleo.
También analiza la vigencia de la integración energética entre países, la posibilidad de enviar gas natural de Vaca Muerta a Brasil y de las relaciones bilaterales.
Furian Ardenghy se graduó en Derecho en la Universidad Federal de Santa María y obtuvo una maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales en el Instituto Rio Branco. También tiene un posgrado en petróleo y gas natural por la Universidad Federal de Río de Janeiro/COPPE. Habla con fluidez inglés, francés y español. Fue diplomático en Buenos Aires, está casado y tiene dos hijos.
Periodista: ¿Cómo observa en la actualidad la integración energética entre Brasil y Argentina?
Roberto Furian Ardenghy: En verdad la integración ya existe, porque eso no es un tema que empezó ahora, hay momentos en que Brasil le vende energía a Argentina, y momentos en que Argentina le vende energía eléctrica a Brasil. La integración es está ya muy consolidada y notablemente después del Mercosur. Lo que hoy nosotros tenemos que mirar es el potencial en el futuro, y ahí el caso del gas natural es muy emblemático.
Periodista: ¿Por qué?
Roberto Furian Ardenghy: Por que Argentina tiene mucho gas. Vaca Muerta es considerada la segunda más grande reserva de gas del mundo, después de Estados Unidos. Tenemos la infraestructura, que es el gasoducto Brasil-Bolivia, que hoy nos está utilizando a máxima capacidad. La infraestructura está ahí, tenemos el gran mercado brasileño que está en São Paulo, en Curitiba, Paraná y otras regiones, donde hay una demanda muy grande de gas. Si usted tiene la producción, si usted tiene la infraestructura y si usted tiene el consumo, ¿por qué no podemos avanzar en esto?
Periodista: Otra vez pregunto, ¿por qué?
Roberto Furian Ardenghy: Creo que ahora es el momento de hacer las negociaciones más a nivel político para que podamos realmente desarrollar esta capacidad. O sea, creo que esa es una tarea que está puesta en este momento. Nosotros, del sector privado, las compañías que nosotros representamos en el Instituto Brasileño de Petróleo y Gas están muy interesadas en apoyar. Pero claro que eso tiene que ser hecho a nivel más político entre los países. El interés económico es muy claro y el interés de los inversionistas privados también.
Periodista: ¿Los cortocircuitos que hay en la política de hoy afecta a esta idea este proyecto de mayor integración?
Roberto Furian Ardenghy: Los cortocircuitos no existen de hoy, existen desde hace mucho tiempo, incluso por la famosa rivalidad entre Brasil y Argentina. Pero creo que los intereses económicos son mucho más grandes, más relevantes desde el punto de vista del interés de la sociedad de los tres países (con Bolivia), de los inversores privados, de los consumidores de energía. Eso va a superar todos los impedimentos que tenemos.
Periodista: Entonces es posible que el gas de Vaca Muerta llegue al sur de Brasil…
Roberto Furian Ardenghy: No al sur de Brasil, que llegue a todo el país. Eso es muy importante porque Brasil es un país que tiene una gran dependencia del gas importado. Tenemos un detalle que es el perfil de consumo de Brasil. Ustedes en Argentina tienen un consumo muy grande de gas en el invierno, pero hay una sobre oferta de gas en el verano por el tema del frío. Cuando empieza el frío en Argentina, el consumo de gas aumenta muchísimo. En Brasil es distinto, lo que tenemos es una gran dependencia de la producción eléctrica de las represas, de los ríos. Y cuando tenemos problemas de sequía, entonces necesitamos de un montón de gas para reemplazar la energía que ha venido originalmente de la producción hidroeléctrica. Ese es el tema, un tema de seguridad energética. Por eso es tan importante para Brasil tener la posibilidad de, además de la producción nacional, poder contar con la producción de gas, sea de Argentina, Bolivia, Perú, y de otros países que van a funcionar como un soporte para el consumo brasileño.
Periodista: Se está desplegando el mapa en el mundo de todas las energías renovables, pero el gas y el petróleo siguen siendo fundamentales. ¿Cuál es la perspectiva que hay del uso del gas y el petróleo a largo plazo?
Roberto Furian Ardenghy: Se le quiso poner una fecha de vencimiento, pero no tiene fecha de vencimiento. Ese es un tema muy interesante. Hoy en día el 80% de la energía del mundo viene de los combustibles llamados fósiles. Exactamente el 80,2%, es muchísimo. Brasil y Argentina tienen una condición un poco distinta porque son países que tienen un perfil energético un poco más renovable. Pero si usted va a Estados Unidos, Europa, Medio Oriente, China, India, prácticamente todo es hidrocarburos. El desafío que tenemos, más que la transición energética, es la evolución energética. Tenemos que descarbonizar todo lo que hacemos. Se habla de descarbonizar el petróleo, de producirlo con bajo nivel de CO2, de bajar la emisión de gases invernaderos.
Periodista: ¿Por eso son indispensables los proyectos de energía renovable como Novo Horizonte?
Roberto Furian Ardenghy: El mundo va a segmentar las energías en el futuro, por eso es que hablo de una evolución energética. O sea, usted tiene que hacer mejor lo que hace hoy. Nosotros calculamos en el Instituto que hasta 2070 los combustibles fósiles van a continuar siendo muy importantes. Tenemos que tener la preocupación de hacer mejor lo que hacemos hoy, para que podamos posicionarnos frente a la transición energética.
Fuente: Ambito