Petróleo: Nueva cesión de áreas petroleras maduras
Se trata de la cesión de seis áreas petroleras de YPF a una empresa que ya se quedó con otras ocho áreas.
El Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza autorizó la cesión del 100% de la participación de YPF S.A. en seis áreas de explotación de hidrocarburos y una concesión de transporte en la provincia a favor de la empresa Petróleos Sudamericanos S.A.
La medida se oficializó a través de la Resolución Nº 16, publicada este jueves en el Boletín Oficial, y tendrá una validez temporal de cuatro meses para la formalización definitiva de la transferencia.
Las concesiones cedidas incluyen las áreas «Barrancas», «Vizcacheras», «La Ventana», «Ceferino», «Mesa Verde» y «Río Tunuyán». Asimismo, se transfiere la concesión de transporte «Oleoducto La Ventana-Barrancas- Oleoducto Barrancas-CILC».
Estas explotaciones estaban en manos de YPF desde la década del ’90 y cuentan con prórrogas otorgadas en distintas instancias regulatorias.
Cabe recordar que tiempo atrás, la empresa Petróleos Sudamericanos compró las áreas comprendidas en el clúster Norte, mientras que la Unión Transitoria de Empresas (UTE) entre TSB y Quintana Energy, adquirieron las áreas del clúster Sur. Por su parte, la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) se hizo con las áreas de Llancanelo (la cesión de estas dos áreas a PCR sí fue aprobada, el resto no).
La operación, solicitada el 28 de octubre de 2024 por ambas empresas, fue evaluada por la Dirección de Hidrocarburos y distintos organismos provinciales.
Se concluyó que Petróleos Sudamericanos S.A. posee la capacidad legal, técnica y financiera necesaria para operar las áreas, según lo establece la normativa vigente (Ley Nº 17319 y Ley Provincial Nº 7526).
Un punto clave de la resolución es la responsabilidad en materia ambiental. La provincia dejó expresamente establecido que YPF no quedará eximida de su obligación de remediación de pasivos ambientales generados antes de la cesión.
Esto significa que la petrolera estatal seguirá siendo responsable de los pozos perforados y de eventuales daños ecológicos previos a la transferencia.
En este sentido, la cesión establece la responsabilidad solidaria entre YPF y Petróleos Sudamericanos en caso de reclamos por abandono de pozos o contaminación. La provincia también exigirá el cumplimiento de normativas ambientales nacionales y provinciales, en resguardo de los recursos naturales y la seguridad jurídica de la operación.
Si bien la cesión ha sido aprobada, la Dirección de Hidrocarburos advirtió que YPF aún no ha entregado la totalidad de la información sísmica 3D digitalizada de los bloques cedidos, como lo requiere el Plan Andes. Este requerimiento ya había sido solicitado en julio de 2024 y reiterado en posteriores instancias.
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: Mendoza Post.