Políticas de federalización del CONICET: Becas co-financiadas e ingresos relacionados con vacancias geográficas
El sexto encuentro del Ciclo de Intercambio de Experiencias Federales de la Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación contó con la participación de la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Ana Franchi, y de expositores de las provincias de Chubut, Entre Ríos, Santiago del Estero y Catamarca.
Dedicado a las becas co-financiadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), se realizó el sexto encuentro del Ciclo de Intercambio de Experiencias Federales organizado por la Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación (SSFCTI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), con exposiciones de la presidenta del CONICET, Ana Franchi y de representantes de las provincias de Chubut, Entre Ríos, Santiago del Estero y Catamarca.
En primer turno, Franchi describió la política de ingreso a la Carrera del Investigador (CIC) del CONICET, en relación a las vacancias geográficas y a las becas co-financiadas. En cuanto a la modalidad de proyectos especiales en provincias, Franchi explicó que el CONICET “busca incrementar en cantidad y calidad el desarrollo de actividades científico-tecnológicas, así como el fortalecimiento de las capacidades de I+D de las provincias”.
En la continuación del programa, el secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la provincia de Chubut, Mauro Carrasco, disertó sobre las becas co-financiadas de la provincia con el CONICET, y relató que en el año 2016 buscaron “darle un cambio al sistema de becas y trabajamos fuertemente en ciencia aplicada a la producción, es decir, a la innovación productiva. Y lo hicimos a partir de tres dimensiones: el análisis del perfil productivo provincial; la identificación de las capacidades locales del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y el desarrollo de una mirada prospectiva sobre la evolución de ambas dimensiones. Para ello, realizamos talleres y entrevistas con las 13 instituciones científicas que tenemos en la provincia para ver dónde el sistema científico-tecnológico y académico podía generar cambios en la matriz productiva de Chubut y así llegamos a identificar los 11 complejos productivos principales: petróleo y gas; lana-textil; carne; fruti-hortícola; pesca; energías renovables; forestal; turismo científico; aluminio; minería y bebidas. De allí nació un documento que llamamos ‘Lineamientos Estratégicos para el Diseño y Planificación de la Política Científica y Tecnológica de la Provincia de Chubut’ desde el cual definimos la distribución de becarios y becarias”. Carrasco hizo mención a otros programas de becas complementarias provinciales como las “Becas Puente” (para apoyar a quienes no hayan ingresado a la Carrera del Investigador) y las Becas “PROMEC” (para fortalecer la formación de los postulantes a Carrera).
Seguidamente, el secretario de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, Jorge Gerard, detalló la composición del sistema científico-tecnológico provincial y señaló que desde el Consejo Consultivo provincial “trabajamos con las instituciones del sistema de ciencia y tecnología y del sistema productivo y establecimos dos ejes de trabajo: el primero es el de desarrollar y fortalecer el sistema científico y el segundo es el de poner a disposición este sistema para aportar en la resolución de las problemáticas productivas y sociales de la provincia. Para ello, trabajamos sobre tres pilares: la infraestructura, el equipamiento y los recursos humanos. Este último aspecto es prioritario para nosotros por esos saludamos y compartimos las políticas de proyectos especiales y de becas co-financiadas del CONICET porque nos va a permitir dar un salto cuantitativo que incremente significativamente la cantidad de becarios que ingresan a la carrera de investigador científico a través de un programa de doctorado. Nosotros, a su vez, estamos trabajando, en el mismo sentido, con otros programas que tienen que ver con el fortalecimiento de los programas de doctorado y de becas co-financiadas con empresas”.
A su turno, el secretario de Ciencia y Tecnología de Santiago del Estero, Adrián Suárez, se refirió a la propuesta de becas co-financiables de la provincia “que estaba basada en la lógica de elaboración del Plan Estratégico Territorial (PET) pero el año pasado, atentos a que cumplíamos 200 años de nuestra autonomía, decimos transformar el PET en lo que dimos a llamar ‘las 7 metas del Bicentenario’ que son los ejes directrices de la provincia. Para el cumplimiento de estas metas, y pensando en la vacancia de becas geográficas, consideramos de suma importancia la formación a futuro de un instituto de triple dependencia -Universidad Nacional, CONICET y Gobierno de la provincia- y comenzar con becas co-financiables vinculadas a diferentes áreas de especialidad”.
Por último, el director del Centro Científico Tecnológico del CONICET (CCT- NOA SUR), Atilio Castagnaro, describió diferentes experiencias de articulación y trabajo con las provincias de Catamarca y Tucumán. En el caso de Catamarca, Castagnaro explicó la conformación de dos institutos “el Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales (IRES) y el Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable (CREAS) para los cuales se logró el consenso para que el Gobierno de la provincia otorgue créditos para vivienda para 14 ingresos especiales de los cuales 10 van a ir para el CREAS y 4 para el IRES. Además, la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) brinda un espacio físico, una planta piloto, para la construcción y remodelación de los laboratorios que serán financiados por el Gobierno de la provincia y 14 cargos de profesor con dedicación simple para los ingresos especiales”. En el caso de Tucumán, Castagnaro se refirió a la experiencia compartida con el Ministerio de Educación de la provincia con relación al Programa “Más Ciencia” a través del cual se financiaron 9 cargos para personas que no ingresaron a la carrera del investigador.
Al término de las exposiciones, los y las participantes de las diferentes provincias tuvieron la oportunidad de realizar preguntas a los y las oradores con el fin de enriquecer el proceso de intercambio de las experiencias.
Sobre el Ciclo de Intercambio de Experiencias Federales
A través de encuentros virtuales de frecuencia quincenal, el Ciclo de Intercambio de Experiencias Federales es un espacio de diálogo interprovincial organizado por la Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación (SSFCTI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) en conjunto con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) que busca fortalecer institucionalmente las áreas gubernamentales que gestionan las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en el territorio, compartiendo experiencias y buenas prácticas de gestión. El ciclo está destinado a integrantes del COFECyT y de los equipos de Ciencia y Tecnología de las 24 jurisdicciones, Vinculadores Tecnológicos Federales (VITEF) e invitados que participen en actividades de vinculación tecnológica en el territorio.
Próximo encuentro
Miércoles 9 de junio 17h
Agendas provinciales de Ciencia y Tecnología
El desafío de construir un sistema de promoción multinivel y cooperativo
Expositor: Fernando Peirano – presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i)
Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología
Expositor: Gabriel Fidel – presidente
Agencia Córdoba Innovar y Emprender S.E.M.
Expositor: Diego Casali – presidente
Agencia Río Negro Innova
Expositora: Soledad Gonnet – directora ejecutiva