Por primera vez se dio la «Mesa de Infraestructura Hidrocarburífera» impulsada por la Secretaría de Energía en el marco del Plan Gas
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2023/03/7-1-660x400.jpeg)
En el mediano plazo, el programa estatal está deprimiendo el panorama energético nacional. Con el fin de desarrollar la infraestructura de transporte de materias primas del país, Federico Bernal estableció este foro de diálogo entre los sectores público y privado.
El primer congreso de la «Mesa de Infraestructura Hidrocarburífera» estuvo presidido por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Federico Bernal, el subsecretario de hidrocarburos, actuó como presidente del foro. Junto con representantes del sector privado, discutieron sobre ampliar la inclusión de «regional del gas y el petróleo argentinos» cerca del desarrollo de infraestructura.
La primera reunión contó con la participación del sector público, así como de las principales empresas involucradas en la producción, transporte y almacenamiento de gas y petróleo, como YPF, Tecpetrol, CGC, ENAP Sipetrol e Interoil, entre otras. Este análisis se centró en el escenario energético que vive actualmente el país como resultado del Plan Gas. La «Mesa de Infraestructura Hidrocarburífera» fue presentada por Plan Gas.
El Gobierno nacional precisó que este nuevo espacio tiene la misión de «acordar la construcción de nuevas obras de transporte a partir del presente favorable de la producción argentina y su proyección a mediano plazo a través del Plan Gas hasta 2028 y la inauguración del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner a mediados de 2023».
«El Estado nacional está haciendo un esfuerzo extraordinario e inédito en la ampliación de la infraestructura, con el Gasoducto Néstor Kirchner, con la reversión del Gasoducto Norte, y con el Mercedes-Cardales. Si a esto le sumamos los resultados exitosos del Plan Gas, con precios promedio competitivos, vemos que son hechos que nos brindan un contexto oportuno para trabajar en la presentación de nuevas obras de infraestructura», dijo el secretario.
«Tanto las obras ya en curso como la evolución regional de las importaciones sitúan a nuestro país en condiciones favorables para generar mayores saldos exportables de hidrocarburos. Esta situación constituye un desafío y una oportunidad en materia de infraestructura de transporte», añadió.
Además el Secretario de Hidrocarburos pidió al empresariado «profundizar el diálogo con el sector, como lo hicimos desde el comienzo de nuestra gestión. Queremos escucharlos, ayudarlos y que nos ayuden en el objetivo de definir las líneas de acción para ampliar y construir nueva infraestructura para la exportación de nuestros hidrocarburos».
La Secretaría de Energía precisó que los actores que conformaron la mesa «coincidieron que la existencia de crecientes volúmenes disponibles para exportación requiere trabajar en la ampliación y repotenciación de los ductos ya existentes, un cambio en la dirección de sus flujos y el desarrollo de nueva infraestructura».
Los representantes del sector público y privado «acordaron dividir las áreas de trabajo en petróleo y gas, y mantener reuniones técnicas de frecuencia semanal para definir la presentación de nuevos proyectos de obras y evaluar su factibilidad».
«En el convencimiento de que los buenos resultados ya obtenidos son la consecuencia del diálogo y la cooperación permanente con los actores de la industria, la Mesa de Infraestructura Hidrocarburífera apunta a brindar otra señal de trabajo en equipo entre el sector público y privado, y a concretar un plan de acción a mediano plazo que le permita a la industria y al conjunto del país aprovechar la perspectiva positiva que se abre en el escenario energético regional e internacional», dijo para cerrar Energía.
Seguramente habrá nuevas reuniones de este tipo para seguir diagramando estas cuestiones.