Qué hay detrás de las 14 áreas petroleras que YPF pone en venta
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2024/02/10-10-660x400.webp)
Arranca la ronda continua de licitación de áreas que impulsa el Gobierno. Mientras tanto, varias petroleras están a la expectativa por 14 que quiere ceder YPF.
Mientras crece la expectativa tras el primer hallazgo de crudo no convencional en la Vaca Muerta de Mendoza, los planes en la provincia en materia hidrocarburífera no se agotan allí. Es que el gobernador Cornejo ya firmó el decreto para llamar a licitación y concesionar 12 nuevos yacimientos, mientras YPF delinea toda una estrategia para «deshacerse» de otras tantas áreas petroleras que ya no le resultan negocio.
Las opciones para la petrolera de bandera son dos. Una es la cesión o venta a otras compañías de perfil mediano más enfocadas en la producción marginal, y la restante es conformar una UTE o sociedad con ese tipo de firmas.
Ambas modalidades apuntan a lo mismo: «aliviarse» del costo operativo que conlleva a YPF sostener yacimientos cuyos números no justifican mantener el 100% de los activos en cartera.
Ahí las petroleras más pequeñas, que apuntan a un negocio de escala, entran en el radar. Un modelo bienvenido por el Gobierno que, más allá de evaluar solvencia económico-financiera y técnica de los interesados, quiere aumentar la producción de petróleo un 20% hasta el 2027 según adelantó la ministra de Energía Jimena Latorre.
YPF vende: ¿qué pretenden los compradores?
Son concesiones que vencen en 2025, 2026 y 2027. Un «paquete» de casi 1.700 pozos inactivos, lo que equivale al 48,5% del total, datos que se conocen luego de la inquietud que generó el supuesto plan de «desinversión» de YPF en Mendoza.
«Lo que es desinversión en un área, es inversión en otra», aclaran quienes conocen el fondo de esa decisión para descartar una salida de YPF de Mendoza. Todo es parte de un plan a escala nacional de YPF que alcanza las 60 áreas, incluídas las 14 en Mendoza.
En tanto, las petroleras «pyme» están atentas al movimiento de piezas de YPF, y se prepararan para conocer más detalles y negociar condiciones.
Para Javier Basso, socio de Aconcagua Energía, una de las petroleras pyme de más crecimiento en Mendoza que acaba de incorporar un nuevo equipo de perforación, «es una clara oportunidad para nuestro modelo de negocio».
No obstante, el ejecutivo, ex YPF, va más allá con el análisis. «Sea cesión o UTE, de acuerdo a los requisitos, lo que es en principio una ventaja como la comercialización asegurada con destino a la refinería de Luján YPF, puede ser a su vez una desventaja por el hecho de ser el único cliente».
La principal compañía argentina del sector hidrocarburífero da señales de lo que pretenden. La idea no es «revertir» (o devolver) las áreas al poder concedente, o sea, el Gobierno de Mendoza, porque tampoco quiere salir del negocio sino reposicionarse en el rol comercial más que operativo.
«Tenemos que esperar a que defina YPF si recurrirá a cesión o a alianzas. En cualquier caso, las prórrogas son por el término de 10 años y atadas a un compromiso de inversión por parte de la empresa oferente», explicitó el director de Petróleo de la Provincia, Estanislao Schillardi.
Sin embargo, Basso considera que, de acuerdo al potencial del o las áreas en cuestión y al riesgo de la inversión, puede ser poco tiempo. Y asegura que «se debe contar con un horizonte de hasta 15 años, porque en yacimientos maduros el plazo de repago es más largo».
En Aconcagua defienden esa postura con cifras propias. Durante el 2023 la inversión total de la compañía alcanzó los u$d 114 millones, y no para: en la misma semana en la que comienza la venta de pliegos para la ronda licitatoria se lanza al mercado con una serie de ON (Obligaciones Negociables) para conseguir financiamiento por otros u$d 20 millones (ampliables a 40 millones) que le permita competir fuerte este año con más yacimientos.
Expectativa por la «ronda continua»
La estrategia de YPF de negociar o asociarse a petroleras más chicas avanza en paralelo al proceso de «licitación continua» que lanzó el Gobierno la última semana.
A priori, ante consultas de Sitio Andino desde el sector admitieron estar a la expectativa. Con el antecedente exitoso de Neuquén, lo consideran un formato «novedoso», porque entienden que «tiene principio pero no termina, y de esa forma cualquier empresa se puede presentar con un plan de inversión en un momento determinado».
De hecho, la ronda arrancó formalmente este lunes con la venta de pliegos de las 12 áreas tanto de exploración como explotación de petróleo. Y según está previsto, concluirá entre mayo y junio con la apertura de sobres y la selección de las mejores ofertas para definir a los futuros concesionarios.
«Claramente no son áreas de súper interesantes porque tuvieron actividad de exploración, pero hay mucho por estudiar en ellas. Si no hay gran cantidad de ofertas van a seguir en carrera para su licitación y nos servirá de termómetro del mercado en este momento», adelantó al respecto Schillardi.
De la lista que se licita, 9 áreas son para exploración: Zampal, Malargüe, Boleadero, CN V, Sierra Azul Sur, Calmuco, Ranquil Norte, Bajada del Chachahuén y Chachahuén Norte. Las restantes 3 (Payún Oeste, Loma del Divisadero y Puesto Molina Norte) se ofrecen directamente para explotación.
El proceso arranca este lunes con 2 en situación particular. Es que Bajada de Chachahuén y Chachauén Norte tienen «iniciativa privada», es decir, con la preferencia a favor de una empresa que manifestó anticipadamente su interés por quedarse con la concesión. El resultado se conocerá en unos meses.
Fuente: Sitio Andino