Renovables: Bendecida Neuquén promete otro estrellato pareccido al de Vaca Muerta con su riqueza

El ‘litio verde’ promete cambiar las reglas, y Neuquén, provincia de Vaca Muerta, es ahora la candidata a liderar también esta revolución.
Si el litio es fundamental para la transición energética, el litio geotérmico asoma como una alternativa innovadora que incluso reduce el impacto ambiental y promete satisfacer la necesidad global de este mineral clave. Y así como lo hace con Vaca Muerta, es Neuquén la provincia que podría revolucionarla con sus grandes concentraciones de este recurso.
El boom del litio está agotando el agua de los Andes, entre modelos erróneos y la minería que cada vez consume más. El futuro verde podría costarnos demasiado.
De lo que no habrían dudas es que Neuquén puede sumarse al “triángulo del litio”, formado por Catamarca (Salar de Hombre Muerto, Salar de Antofalla), Salta (Salar del Rincón) y Jujuy (Salar de Olaroz, Salar de Cauchari), por su riqueza geotérmica.
Pero, ¿qué es el litio geotérmico? Pues se trata de un recurso que se descubrió hace tiempo, en 1864 en Inglaterra cuando ese país no tenía necesidad de explotar el mineral, por lo que esta agua rica en litio a 50°C pasó desapercibida por más de 150 años.
Sin embargo, en 2020, se confirmó que un sitio cerca de Wheal Clifford en Cornualles tenía uno de los niveles de litio en aguas geotérmicas más altos del mundo, justo en tiempos en que no hay duda del valor comercial del litio.
Cómo se obtiene el litio verde
El “litio verde” se obtiene de fluidos calientes subterráneos enriquecidos con litio, boro y potasio. El proceso extrae la salmuera geotérmica, separa el litio con tecnologías directas y reintegra los fluidos a la tierra, aprovechando el calor natural para generar energía renovable.
Pero no es la única forma de obtener litio de la salmuera geotérmica. Según investigaciones que se llevan a cabo en Estados Unidos uno de los métodos para extraer litio de la salmuera es utilizando disolventes diseñados para recolectar iones de litio. Otras, incluyen el uso de membranas que solo permiten el paso de los iones de litio y la separación electroquímica, donde los iones de litio son atraídos hacia electrodos cargados. Con bajo consumo de agua, mínimas emisiones y sin necesidad de grandes superficies, supera a los métodos tradicionales en sostenibilidad
“Dada la enorme demanda que probablemente veremos en los próximos años, (esto) significará que necesitamos acudir a sistemas de extracción. En este sentido, la recuperación de litio de la salmuera geotérmica parece muy prometedora”, aseguró Alex Keynes, de la organización Transporte y Medio Ambiente con sede en Bruselas, según publicó hoy el sitio ‘+E’. El Reino Unido (Cornish Lithium en Cornualles), Alemania y Estados Unidos (California) ya exploran esta tecnología con proyectos piloto exitosos, y la Argentina, con Neuquén a la cabeza, puede sumarse a esta vanguardia.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Urgente 24