Renovables: el MATER creció un 50% en 2024 y se consolidó como el mercado más dinámico de generación y demanda
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2025/02/7-6-660x400.webp)
El segmento corporativo empujó a las renovables en los últimos años y espera mejoras regulatorias para ampliar su base de usuarios.
El Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) en Argentina tuvo en los últimos años un crecimiento sostenido que fue lo que permitió darle dinamismo al desarrollo de las energías renovables en el país a pesar de estar limitado al sector corporativo.
Ese desempeño se reflejó a lo largo de 2024 año en el que registró en distintos momentos un pico histórico de contratos y un incremento de capacidad de 50,8% de acuerdo a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
El Mater es un mercado entre privados que permite a los Grandes Usuarios (GU) negociar libremente con los generadores las condiciones de suministro de energía renovable, además de tener la opción de la autogeneración, y tal como lo establece la Ley 27.191 deben cumplir con objetivos mínimos de consumo de energía renovable que son del 20% de su demanda para diciembre 2025.
De acuerdo al reciente informe de la administradora del mercado, en el último año la generación a partir de las distintas fuentes renovables alcanzó los 22.875 Gwh, con un alza de 13,8% respecto a los 20.086 Gwh de 2023. Es allí donde se encuentra el rol de grandes operadoras locales como YPF Luz, Genneia, PCR, 360 Energy, AES o MSU en un mercado de oferta bastante diversificado.
En ese contexto, en el total del MATER se registró a lo largo de 2024 una generación de 7.441 Gwh, frente a los 4.928 de los 12 meses del año anterior Gwh, es decir un crecimiento de 50,8% interanual y del 115% frente a los 3.453 Gwh del mismo período pero de 2022, lo que refleja un desarrollo exponencial en este sector corporativo.
Este desempeño del MATER permitió al sistema representar un 5,3% de cobertura de la demanda del mercado eléctrico nacional, una mejora de más de dos puntos respecto al 3,2% de 2023 y más que duplicando lo logrado en 2022 con el 2,5% del total de la demanda.
En este punto se muestra también el dinamismo del MATER dentro del segmento de las renovables ya que la sumatoria de las distintas fuentes en los distintos esquemas de contratación registró el último año una cobertura de 16,3% de la demanda, frente al 14,3% y el 13,9% de los dos años previos, respectivamente, es decir sin la tendencia fuerte del mercado a término.
También diciembre fue para el MATER un mes importante ya que alcanzó el mayor registro de generación mensual con 813 Gwh, de lo cual un 39% respondió a la generación eólica y un 28% a la solar, entre las fuentes más significativas. Esa relación no se refleja en el total de renovables ya que en el mercado general la eólica es responsable del 70% de la energía entregada.
Al último mes del año, además, se registraron vigentes un total de 1.062 usuarios de los cuales 252 son Grandes Usuarios Mayores (GUMA) y 807 son Grandes Usuarios Menores (GUME) y 3 solamente distribuidores. En conjunto representaron un total de 5.414 contratos vigentes al último mes del año por una energía de 6.479.082 Mwh, con una potencia media de 740 Mwh.
Este mes de diciembre, la generación renovable alcanzó una participación del 19.1% en el cubrimiento de la demanda, conforme a la Ley 26.190. Esta cifra mantiene la tendencia observada en los últimos meses, con altos porcentajes desde septiembre 2024, cuando se registró un récord del 21.1%.
Esto se dio en un marco en el cual la demanda total del país resultó en diciembre un –2,2% respecto a igual mes de 2023, explicada por la menor demanda en los consumos chicos, o residencial ligada a la temperatura. En el acumulado del año esa caída se morigera a un -0.5% interanual, con caída de los grandes consumos de -1,3%, de los consumos intermedios -1.2% y un alza en el residencial de 0,4%, de acuerdo a las cifras finales de Cammesa.
El sector de las renovables arranca así un 2025 clave para definir sus políticas de desarrollo futuro ya que caducará la Ley 27.191 que estableció durante los últimos 10 años el régimen de promoción que permitió el fuerte despegue de este segmento de la generación eléctrica, y que se espera tenga una continuidad adaptada a su nueva realidad ya consolidada.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Mejor Energía