Renovables: Litio verde; Genneia invertirá u$s400 millones en una línea eléctrica para la minería del NOA
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2025/02/2-4-660x400.webp)
La interconexión eléctrica facilitará el acceso a la red de los proyectos mineros de La Puna. La opción del cobre y un nuevo récord de generación en enero.
La empresa Genneia, la mayor generadora de energías renovables del país, impulsa un proyecto que prevé el tendido de una línea de interconexión eléctrica en la provincia de Salta, con el que pretende vincular a un conjunto de desarrollos mineros de litio con una inversión de más de u$s400 millones.
De esta manera, la compañía suma a su portfolio un proyecto de infraestructura que facilite el core de su negocio de producción de energía con cero emisiones y a valores que permitan competitividad en términos económicos a sus clientes de una industria del litio en pleno crecimiento con decenas de proyectos en operación, construcción o factibilidad.
Energía y minería en el norte de Argentina
La propuesta busca atender la necesidad de las empresas mineras dedicadas a la producción de litio, en particular de las que operan en el Salar del Hombre Muerto, un megayacimiento salino que se encuentra a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar en el límite de las provincias de Salta y Catamarca, en el Noroeste del país.
La generadora también está analizando con las autoridades de Salta la generación de energía para los proyectos de cobre que están en desarrollo en la provincia, esa posibilidad en análisis dependerá de una decisión propia del proyecto minero.
En la región operan varias compañías que buscan tener una producción verde con estándares ambientales muy altos y consumo de energía renovable en la búsqueda de lograr el denominado litio verde, una iniciativa que tiene otra iniciativa en marcha en manos de YPF Luz, la primera en venta de energía en el Mercado a Término (MATER) y Central Puerto, principal generadora de electricidad de país.
«Nuestro proyecto tiene una traza diferente, ya que el objetivo principal es abastecer de energía 100% renovable a los proyectos de litio ubicados en proximidades del Salar del Hombre Muerto de La Puna», explicaron desde Genneia al descartar una competencia de proyectos.
El plan de Genneia para llevar renovables a proyectos de litio
La ingeniería de esa línea eléctrica de alta tensión deberá responder a los condicionamientos de la topografía particular de La Puna como de la distribución de los emprendimientos litíferos que se sumen al proyecto, lo que determinará la traza final, su extensión de hasta unos 350 kilómetros con una inversión de u$s400 millones de dólares.
La obra abastecerá con fuentes renovables una demanda de energía de 2,6 millones de MWh/año, permitiendo una producción de aproximadamente 150.000 toneladas de carbonato de litio por año y viabiliza la producción minera con energía eficiente y competitiva.
Por el monto en juego, el desarrollo de la compañía bajo control accionario del fondo Argentum Investments I y la familia Brito, estará en condiciones de pedir su incorporación a los beneficios contemplados en el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) en aspectos impositivos, cambiarios y aduaneros.
Fuentes de la compañía explicaron a iProfesional que Genneia contribuirá al abastecimiento de energía renovable mediante «un enfoque integral» que combina tanto sus activos de generación ya conectados al sistema interconectado nacional, como un parque de generación fotovoltaica ubicado en la zona del Salar del Hombre Muerto.
En enero de 2025, la compañía logró alcanzar 1,25 GW de potencia instalada, equivalente a un 19% del total nacional, con el 21% de la generación de energía eólica y el 12% de tecnología solar. Actualmente, la empresa está finalizando la construcción del parque solar Malargüe I (anteriormente conocido como Los Molles), con una capacidad de 90 MW, y avanza en la obra del parque solar Anchoris, con una capacidad de 180 MW.
Con el objetivo duplicar su capacidad instalada en 3 años hasta alcanzar 2.000 Mw de capacidad renovable, Genneia buscará apalancar el financiamiento de las obras en el NOA a partir de la experiencia como principal emisor de bonos verdes de la Argentina, que le permitió fondear parte de sus proyectos ya en marcha.
YPF Luz y Central Puerto tienen su proyecto en La Puna
A mediados de enero, YPF Luz y Central Puerto firmaron un acuerdo para desarrollar un proyecto de interconexión eléctrica con el mismo objetivo de impulsar el crecimiento de la minería en la región del NOA.
El proyecto permitirá conectar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) las demandas del sector minero y de las comunidades locales en las zonas del Salar de Pastos grandes y del Salar del Hombre Muerto, ubicados en las provincias de Salta y Catamarca. Además, contempla una posible ampliación hasta el Salar de Carachi Pampa en Catamarca.
Este esfuerzo conjunto implicaría una inversión de entre u$s250 y u$s400 millones, dependiendo del alcance final de la obra. El desarrollo contempla la construcción de una línea eléctrica de aproximadamente 140 kilómetros que potencialmente podría ampliarse hasta 350 kilómetros de extensión.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Iprofesional