Renovables: Vaca Muerta no detiene la inversión en dichas energías
La Argentina necesita energía y, más allá de los hidrocarburos de Vaca Muerta, continúan las inversiones en energía renovable: Chubut, Neuquén y PBA.
Vaca Muerta es petróleo y gas natural, enfocado en la exportación. La energía renovable es energía para el mercado doméstico, y la inversión en ese recurso tampoco se detiene. Aquí un repaso a 3 proyectos: Aluar en Chubut, Akros en Neuquén e YPF Luz en Olavarría (Provincia de Buenos Aires).
Chubut
En Chubut se ejecuta uno de los mayores proyectos en el país: la empresa de aluminio Aluar ampliará su parque existente con una inversión de US$ 700 millones. El parque tendrá la capacidad de producir «el equivalente de la energía total consumida por la provincia», dijo el gobernador Ignacio Torres.
Los componentes de los molinos a instalarse en el predio de Aluar se ubican de forma temporal en la plazoleta fiscal del puerto de Comodoro Rivadavia. El mandatario provincial lo recorrió días atrás.
«Estamos hablando de un parque eólico que producirá más de 580 megavatios, el equivalente a lo que consume toda la provincia», destacó ‘Nacho’. El parque «estará funcionando para proveerle energía a Aluar, una de las empresas más importantes del país y cuyo consumo de energía equivale actualmente al de toda la ciudad de Córdoba», detalló.
La provincia de Chubut es líder en recursos eólicos. El gobernador Torres recordó que avanza en esquemas de alivio fiscal y seguridad jurídica que «incrementarán la competitividad de la provincia, de cara a nuevas inversiones por parte de los mercados internacionales».
«Como provincia con puertos de aguas profundas, un esquema fiscal que fomenta la competitividad y los mejores rindes del mundo, hoy Chubut ocupa una primera plana en la vidriera internacional. Se debe a que los actores involucrados en las distintas industrias y sectores han entendido que, con transparencia y un esfuerzo conjunto, es posible elevar a nuestra provincia a su máximo potencial», señaló.
Torres expuso que «los resultados están a la vista. Las inversiones continuarán llegando a la provincia como ya lo hemos visto con el nuevo Parque Eólico de Aluar, que será el primero de varios, y también con la radicación de nuevos emprendimientos turísticos y gastronómicos. Harán crecer la economía y generan puestos de trabajo directos e indirectos».
Neuquén
La provincia de Neuquén es el eje hoy día de la producción de hidrocarburos. Sin embargo, no abandona sus proyectos en generación de energía eólica. La empresa Akros, que ejecutará las obras en Neuquén, invertirá una cifra compatible con el Régimen de Incentivo a los Grandes Inversores (RIGI) que tiene como piso los US$ 200 millones.
Por ejemplo, las 3.000 hectáreas en Picún Leufú, cerca de Villa El Chocón, localidad nacida del desarrollo de la central hidroeléctrica. La planta se integrará al Sistema Argentino de Interconexión por la potencia de 31 aerogeneradores modelo Vestas V162 de 25m de altura. Cada pala mide casi 80m. Para la construcción, se prevé la contratación de 150 personas (operadores, técnicos, maquinistas, choferes y profesionales).
La vida útil del parque rondará entre los 20 y 25 años y su construcción demorará 18 meses. En 2024, según informes de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), las energías verdes batieron todos sus récords en Argentina y aumentaron 13% con respecto a 2023.
La producción superó los 2000 GW/h, una cifra inédita en el sector. El segmento eólico fue el que más contribuyó, ya que trepó hasta una generación de 1.539 GW/h, tres cuartas partes sobre el total de renovables (las solares llegaron a 446 GW/h).
En 2024, según informes de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), las energías verdes batieron todos sus récords en Argentina y aumentaron 13% con respecto a 2023.
PBA
Con una inversión de US$ 80 millones, el proyecto parque eólico Cementos Avellaneda, en Olavarría, provincia de Buenos Aires. La infraestructura, de YPF Luz, será emplazada dentro del predio de la cementera, sobre una superficie de 450 hectáreas.
La compañía informó que el arribo de las piezas de las 27 palas de 79,7 metros cada una de sus aerogeneradores se logró en los tiempos estipulados para esta primera etapa. Cada aerogenerador una vez montado tendrá una altura aproximada a 200 metros, similar a la altura de 3 Obeliscos de CABA.
Tendrán una potencia máxima de 7 MW, superando así a los aerogeneradores del Parque Eólico General Levalle, de YPF Luz, y que hasta ahora son los más grandes del país. “En cuanto a las torres, son de fabricación local y estarán listas para llevar al sitio en mayo de este año”, informó YPF Luz en un comunicado.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Urgente 24