Río Negro: el hidrógeno verde avanza
La provincia quiere aprovechar sus recursos estratégicos, con los proyectos de energías renovables, para el desarrollo de la tecnología de «combustible del futuro». Además comenzó a profundizar los estudios para conocer su potencial en materia de generación de hidrógeno verde, un combustible limpio que permite generar energía renovable. El denominado proyecto GH2RN lo integran la Secretaría de Estado de Energía, la Agencia de Inversiones RN, el INVAP y el instituto alemán Fraunhofer.
Esta semana se convocó a la primera reunión de la Mesa sobre Hidrógeno Verde de la provincia a universidades, organismos provinciales y nacionales relacionados con la energía, organizaciones ambientales e investigadores. Se concuerda en que el mundo está comenzando a demandar un nuevo portador de energía para reemplazar el petróleo y el gas. Y el hidrógeno, como el elemento con la mayor densidad de energía, es el motor natural para esto, cuyas tecnologías han alcanzado su etapa de madurez industrial tras décadas de desarrollo científico.
Los objetivos de corto plazo del proyecto GH2RN son completar los estudios de prefactibilidad de una planta de producción electrolítica de hidrógeno a partir de energía eólica y agua del río Negro, a través de al menos tres locaciones en distintos puntos de la provincia segun explican los voceros del proyecto. La provincia, a largo plazo, busca posicionarse en el desarrollo tecnológico y científico en materia de este nuevo combustible, en la industrialización de la cadena de valor y exportación de hidrógeno verde, y la visibilización de Río Negro como plaza de inversiones extranjeras. Además de reducir la huella de CO2 en la industria argentina mediante el consumo local de hidrógeno verde producido en Río Negro, generando valor agregado a los productos de exportación.
Así como se nutra el mercado interno, se plantea trabajar en satisfacer la demanda internacional a largo plazo, motorizada por la Comunidad Europea, Asia y Australia. La provincia es la quinta productora de gas y petróleo de la Argentina, pero el otro gran escenario en que está embarcada es el desarrollo de las renovables, y a partir de estas en el hidrógeno verde.
A partir de la empresa provincial Eólica Rionegrina se realizaron en los últimos años numerosas mediciones en el territorio rionegrino para determinar los mejores escenarios eólicos. Así surgió el parque eólica Pomona, el primero de la provincia que genera 100 Mw desde hace un año, y se permitió identificar los proyectos de los parques eólicos Idun I, La Bombilla, Los Frutales y el de Cerro Policía, para el cual se vienen realizando mediciones desde el año 2000.
Gracias a esto la provincia fortaleció su alianza estratégica con el Instituto Fraunhofer para explorar los mejores escenarios de generación de hidrógeno verde y la ecuación posible a partir de la disponibilidad de una serie de factores que se combinan en la provincia como agua, vientos, transporte y puertos que permitirían un precio final competitivo.
El financiamiento para este tipo de proyectos presenta oportunidades distintas a las que se puede requerir de otras iniciativas renovables como la eólica o la fotovoltaica, dado que el hidrógeno es un recurso de alta valoración por los grandes capitales globales que requieren de una transformación energética urgente para alcanzar los objetivos al 2030 de acuerdo con los compromisos firmados en París.