¿Salvamos al Amazonas si comemos mejor?
«Lo que es bueno para nosotros es bueno para el planeta», aseguraron desde la Unión por el Mediterráneo
Son varios los expertos que aseguran que la industria alimenticia es una de las principales causales de la contaminación del planeta y que por ejemplo, controlando la ganadería, se reducirían notablemente las emisiones de gases de efecto invernadero. Así se pronunció el vicesecretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Grammenos Mastrojeni, quien recordó que “lo que es bueno para nosotros es bueno para el planeta”.
“Lo que es bueno para nosotros es bueno para el planeta, por lo que comiendo nosotros mejor habrá menos incendios en Amazonas“, señaló Mastrojeni al tiempo que añadió que “no solo tenemos que exigir a los gobiernos que hagan algo sino que tenemos que cambiar nosotros también”. “La pirámide alimentaria coincide exactamente con la pirámide del ambiente de la producción de alimentos. Así, los alimentos que no son buenos para mí, tampoco lo es su producción”, explicó.
Ante esto, convocó a “hacer una dieta sostenible. Estaremos mejor y así habrá menos incendios en Amazonas, zona que se está desforestando para crear áreas de cultivo de soja, que ya no sería necesaria si comiéramos menos cantidad de carne, pero buena. Tenemos los medios para conseguir solucionar el cambio climático, pero la clave es si queremos hacerlo”.
En tanto, recordó que “salvar el clima no es un sacrificio, sino que se necesitan gestos que aumentan nuestra calidad de la vida. La lucha contra el cambio climático construye justicia, y si se construye justicia, también se construye paz. Y si se trabaja a favor del medio ambiente resuelves otros asuntos como la igualdad de género o la infancia”.
“Ningún Estado, ni siquiera el más fuerte, tiene los recursos necesarios para enfrentar este cambio. Así que quizás el clima nos obligará a completar el proceso de integración que por nosotros mismos no fuimos capaces de hacer en miles de años. Una confluencia de sabiduría donde encontrar las recetas del buen vivir de América Latina, y donde nos llega el mensaje de África de que nos hemos olvidado del valor de los ancianos, todo necesario para el medio ambiente”, concluyó.
Fuente: El Intransigente.