Se reactiva la Ofephi con un pedido a Nación para subir el canon de exploración
Mediante una nota enviada el viernes al secretario de Energía, Sergio Lanzani, las diez provincias petroleras que integran el organismo pidieron una reunión para atar el canon de exploración que pagan las empresas petroleras al precio del crudo. Además, quieren discutir el esquema mediante el cual se liquidan las regalías
La Organización Federal de Estados Productores de Hidrcarburos (Ofephi) volvió a la escena con el cambio del Gobierno. Mediante una nota enviada el viernes al secretario de Energía, Sergio Lanzani, quieren rediscutir el canon de exploración que pagan las empresas y que significan ingresos para las provincias.
En la misiva enviada se plantea además la necesidad de discutir las regalías petroleras. Según informaron desde la entidad se espera una reunión con Lanzani en las próximas semanas.
Uno de los pedidos principales de las provincias productoras de hidrocarburos es que el canon de exploración – el impuesto que pagan las operadoras petroleras por los yacimientos que ocupan- se aten al precio del barril de crudo. La medida busca que las empresas inviertan realmente en las zonas que ocupen y no tengan paralizadas las actividades de exploración y explotación. Actualmente el canon lo actualiza la secretaría de Energía. La última suba fue en el año 2012.
El tema de la liquidación de regalías es otro de los puntos que se pretende tratar. Actualmente, las provincias perciben regalías en base a las retenciones que primero realiza el Gobierno nacional. Los estados productores buscan que la liquidación sea directamente sobre el valor de venta de los hidrocarburos.
La Ofephi volverá a tener protagonismo en esta nueva etapa con el gobierno nacional de Alberto Fernández. Durante la gestión de Mauricio Macri, la entidad, prácticamente no tuvo actividad.
¿Qué es la Ofephi?
La Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos es una entidad que nuclear a las diez provincias argentinas donde se explota petróleo y gas. Ellas son: Jujuy, Salta, Formosa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La historia del nucleamiento se remonta a 1984, cuando los Gobernadores comenzaron a realizar una serie de encuentros con relativa informalidad, a fin de “acentuar la presencia y la participación de los Estados Productores en el diseño y la planificación de la política del sector”. Dos años después, en 1986, en la ciudad de Formosa tuvo lugar la IV Reunión de Gobernadores, y entonces los mandatarios decidieron crear oficialmente la institución que venía funcionando de hecho, dando nacimiento a la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), denominación que mantiene hasta el presente.
Desde entonces el organismo ha tenido activa participación en materia de políticas petroleras aunque por momentos, las diferencias entre los gobernadores dificultaron el trabajo.
La última muestra de unidad fue con la confección de la reforma de la Ley Nacional de Hidrocarburos, en 2014. En aquel momento se plantaron ante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner e iniciaron un proceso de negociación que terminó en la nueva legislación que regula a los no convencionales y les da beneficios impositivos a los proyectos complejos como offshore, terciarios y crudos pesados.
Otro rol importante del organismo fue con la renacionalización de YPF en 2012. En marzo de ese año, los ex gobernadores Martín Buzzi de Chubut y Daniel Peralta de Santa Cruz realizaron un acto en Ramón Santos donde le revirtieron áreas a la YPF privada controlada por Repsol. Un mes después, la entonces Presidente anunciaba el proyecto de ley que terminó con una empresa controlada por el Estado nacional y participación en la mesa directiva de las provincias de OFEPHI.
Fuente: Tecla Patagónica.