SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA FIE Y FUNDACIÓN SOLIS
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2021/11/8-660x191.png)
Invitan al
CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE Gestión Estratégica de la Energía
6 SESIONES VIRT UA LES INT ERA CT IVA S DE CO RTA DURA CIÓ N Mar tes y Jueves desde l as 18: 30 hasta l as 19: 30 ó 20: 30 16,18,23,25y 30 de Noviembre + 2 de Diciembre de 2021 Actividad Abierta y Gratuita, se requiere inscripción Previa
https://forms.gle/8eCnme1zSiJHafxy8 ó
cursos@fi e.undef .edu.ar
Ingreso 10 min antes del i ni ci o, comienzo puntual
1- Martes 16 de Noviembre:
Los claroscuros de la legislación Argentina en Energías Renovables – Dra. Rosana De Giuseppe.
2- Jueves 18 de Noviembre:
Energías Renovables en Contexto de Vulnerabilidad – Lic Javier Vazquez
Geotermia de Baja, Media y Alta Entalpía- su relación con la Industria del O&G – Dr. Agustín Sosa Massaro
3- Martes 23 de Noviembre:
Situación de la Generación Distribuida en Argentina – Ing. Néstor Cereijo
Esquemas de promoción de la Generación Distribuida en el Norte de EuropaConvergencia o Divergencia? – Ing Juan Manuel Roldán
4- Jueves 25 de Noviembre:
Eficiencia Energética y medidas de descarbonización en la Navegación Marítima –
Regulación IMO – Ing. Martín Rousseaux
Estado del Arte de las Energías del Mar- Potencialidades de Argentina – Ing. Jorge Pozzo
5- Martes 30 de Noviembre:
Aplicaciones y Viabilidad de la tecnología eólica de baja potencia- Ing. Damian Planes
6- Jueves 2 de Diciembre:
Producción de Biogas en establecimientos de baja Escala- con balance positivo de CO2- Ariel Ravelli
Aplicaciones Térmicas Industriales de la Biomasa con saldo carbono Negativo – Ing. Ignacio Ferlijiwskyj.
Contenidos básicos:
1- Los claroscuros de la legislación Argentina en Energías Renovables – Dra. Rosana De Giuseppe.
¿Porque es Importante conocer Nuestro Sistema Jurídico en función de las Energías Renovables y alternativas? En el
preámbulo de nuestra Constitución Nacional encontramos que nuestras provincias argentinas al momento de la
organización nacional se reservaron funciones y competencias no delgadas al Estado Nacional, los “pactos preexistentes”.
Las energías renovables vienen a reinstalar el debate, sobre las competencias legislativas, debido a que la mayoría de la
legislación regulatoria de la misma es Nacional.
2- Energías Renovables en Contexto de Vulnerabilidad – Lic Javier Vazquez
Argentina vive un doble desafío frente a la amenaza del Cambio Climático: por un lado, debe mitigar y adaptarse y por el
otro debe mejorar las condiciones de vida y el acceso a la energía de millones de personas que viven en barrios informales.
En medio de una prolongada situación macroeconómica frágil el acceso a financiamiento e inversiones para este tipo de
infraestructura es muy limitado.
Durante trabajos en campo, en barrios informales de la CABA, hemos probado como el uso de energías renovables pueden
generar una mejora drástica en las condiciones y calidad de vida de los vecinos de estos barrios. Ahorro y acceso a la
energía, que es un derecho muchas veces relegado y además incide directamente en el Índice de Desarrollo Humano. En la
presentación se contarán algunos casos trabajados y el potencial de llevar a cabo una política en este sentido.
Geotermia de Baja, Media y Alta Entalpía- su relación con la Industria del O&G – Dr Agustín Sosa Massaro
Estructura Interna del Planeta Tierra.
– Campos Geotermales: Volcánicos Vs. Sedimentarios.
– Clasificaciones y Usos de la Geotermia.
– Orígenes de la Industria Geotermal.
– Perforación Geotérmica.
– Tipos de Plantas Geotermales.
– Geotermia en Campos Petroleros.
– Costos y Riesgos de un Proyecto Geotérmico.
– Geotermia de Baja Entalpía.
3- Situación de la Generación Distribuida en Argentina – Ing. Néstor Cereijo
Sistemas de compensación (Net Metering -Net Billing)
Marco Normativo Actual
Aspectos Técnicos regulatoriosEl papel de las Distribuidoras – LA consideración del VAD
Futuro- GDR Comunitaria (casos de Córdoba y Mendoza)
Esquemas de promoción de la Generación Distribuida en el Norte de Europa- Convergencia o Divergencia? – Ing Juan
Manuel Roldán
Principales instrumentos de soporte FV en varios países del norte de la UE
Caso Dinamarca
Análisis del potencial FV sobre techos con herramientas GIS
Evolución temporal de los Marcos Regulatorios. Correlación con la capacidad instalada
Análisis factibilidad económica para una instalación de autoconsumo típica
Caso Alemania
Evolución y planes de expansión de la FV
Berlín “Solar city” por decreto (año 2023)
Análisis y Conclusiones
4- Eficiencia Energética y medidas de descarbonización en la Navegación Marítima- – Regulación IMO – Ing. Martín
Rousseaux
Implementación de planes de eficiencia energética naval. Indicadores energéticos. Cumplimiento requerimientos MARPOL.
Estado del Arte de las Energías del Mar- Potencialidades de Argentina – Ing. Jorge Pozzo
Visión de algunas Naciones como de interés vital el acceso a la energía.
Más de 100 años de industrialización la relación con las necesidades energéticas
El Estado del arte de las energías del mar.
Ventajas y desventajas
5- Aplicaciones y Viabilidad de la tecnología eólica de baja potencia- Ing. Damian Planes Se realizará un pantallazo sobre el estado de la energía eólica de baja potencia en el país. Describiremos la situación actual y posibles aplicaciones de esta energía, haciendo énfasis en los usos productivos de la energía para asegurar la sostenibilidad de proyectos eólicos. Descripción de sistemas híbridos, con la energía eólica como complemento de sistemas fotovoltaicos y de Micro-hidro. Sistemas híbridos para prolongar la vida útil de los bancos de baterías y la confiabilidad de los sistemas. Desarrollos en curso, perspectivas a futuro.
6- Producción de Biogas en establecimientos de baja Escala- – Reducción de emisiones de GEI – Ariel Ravelli
Producción de Biogas en establecimientos de baja Escala, Reducción de CO2 Equiv – Ariel Ravelli
En los procesos industriales y agrícolas intensivos con efluentes orgánicos (frigoríficos, industrias lácteas, tambos, criaderos
de cerdos y feedlot entre otros), existe una tendencia histórica de disponer sus desechos en lagunas, que pocas veces tienen un dimensionamiento acorde a la carga orgánica y las condiciones climáticas que definen la necesidad y capacidad de aireación de las lagunas respectivamente, y aún si fueron dimensionadas bajo estos criterios, nunca recibieron mantenimiento acorde a la formación de algas y sedimentación de biomasa, y por tanto, éstas funcionan de forma anaeróbica liberando metano (CH4).
La principal idea de la presentación es mostrar cómo se vincula el calentamiento global, debido al incremento de los gases
de efectos invernadero como CO2, CH4 y NOx, con las actividades antes mencionadas y con ello mostrar que con la implementación de biodigestores como sistema de tratamiento en distintos sectores económicos, se puede lograr una reducción de gases de efecto invernadero ya sea por sustitución de combustible fósil al aprovechar energéticamente el biogás, disminución de emisiones de metano al capturarlo y combustionar-lo y por reducción de emisiones de NOx si se aprovecha como fertilizante el bio generado y este reemplaza fertilizantes convencionales.
7- Aplicaciones Térmicas Industriales de la Biomasa con saldo carbono Negativo – Ing. Ignacio Ferlijiwskyj.
La sociedad moderna exige consumir de manera creciente productos generados a partir de procesos que sean respetuosos con el medioambiente. Esto ha promovido que cada vez más industrias busquen disminuir su huella de carbono productiva a través de la mejora de la eficiencia de sus procesos y la utilización creciente de EERR. En Argentina, la huella de carbono industrial se explica principalmente por el uso de combustibles fósiles para generación térmica. Esto determina la necesidad de encontrar soluciones económicamente viables que permitan sustituir estos combustibles por otros renovables con menor emisión de GEI.
En este contexto, la biomasa seca se presenta como una alternativa económicamente viable para aquellas industrias que busquen disminuir su huella de carbono. Sin embargo, la disponibilidad de combustible biomásico varía entre distintas cuencas, siendo un gran desafío su obtención en aquellas regiones que carecen de actividades forestoindustriales (aserraderos) o agroindustriales (i.e. cascarillas).
En esta presentación veremos una breve introducción a la biomasa seca y sus características, para luego analizar un caso en particular de la conversión del sistema térmico de una industria de GN a Biomasa, generando ahorros económicos y una huella absoluta de carbono negativa.
Los Expositores:
Rosana De Giusepe
Abogada, Posgrado en Derecho Administrativo y Máster en Energías Renovables y Gestión de la Energía de la Universidad Complutense de Madrid.
Es actual titular de Green Oil y Energy Renewable and Technology CCE y Presidente Fundador de Fundación Solis (Energías Renovables, Gestión de Energías y Medio Ambiente.) Diplomada en Gestión Empresarial. Docente de posgrado en Energías. Disertante Nacional e Internacional. Jurado Internacional de Concursos de proyectos. Asesora letrada externa de Entidades Financieras. Tiene vasta experiencia como consultor en Empresas y Estado.
Presidente Fundador de Fundación Solis.
Omar Cereijo
Ingeniero Electricista – MBA (Fac. Cs. Es. UNMdP)- Técnico en O&M Parques Eólicos (AEE – Madrid- 2015). Mas de 30 años de experiencia en Subtransmisión y Distribución de E.E. – Docente en F.I. (UNMdP) Area Transmisión – Consultor en
Enérgica- EERR – Consultor Externo en MEGAJOULE (Asesoramiento en área eléctrica y O&M para Argentina)-Consultor Externo para BID en temas técnicos eléctricos de recursos eólicos, solares, híbridos y storage.
Coordinador de la Comisión de Generación Distribuida de Fundación Solis
Juan Manuel Roldán
Ingeniero Mecánico – Con experiencia en el sector energético, incluida generación FV distribuida y en proyectos utility-scale (más de 1000 MW).
Actualmente desempeñando rol como Technical Project Manager, en la División Solar en una consultora Danesa de desarrollo de proyectos de EERR.
Embajador de Fundación Solis en Copenhague
Javier Vázquez
Sociólogo. Especialista en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-ONU), Normas de Desempeño Ambientales y Sociales (IFC-BM) Colaborador en Fundación Club de Roma Con experiencia en múltiples tareas vinculadas al urbanismo sustentable y los vínculos de la sociedad con la energía renovable
Coordinador de la Comisión Sociología y Energías Renovables de la Fundación Solís
Agustin Sosa Massaro
Doctor en Ingeniería en Petróleo, con grado de Licenciado en Ciencias Geológicas Especialización en Terminación de Pozos No Convencionales.
Su experiencia en la industria de los hidrocarburos y la geotermia ha sido muy variada, desempeñándose en diversas posiciones en diferentes empresas.
Actualmente se desempeña como consultor independiente en Deep Energy, ofreciendo soluciones para la industria petrolera, geotermia, hidrogeología, y la protección del ambiente. Anteriormente, trabajó en Geoprocesados, donde prestó
servicios relacionados con la geomecánica en la industria petrolera. Trabajo en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) como investigador y docente; trabajo en ExperTerra; la empresa de servicios petroleros Schlumberger; las operadoras
Pan American Energy (PAE) e YPF, y el laboratorio INLAB.
Participa activamente en el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en las comisiones de Exploración y Desarrollo, Relaciones Académicas, y Geomecánica, la cual preside desde inicios del 2019. Presidente de la Comisión de Geotermia e
Hidrogeología de la Fundación Solís, y asesor en Geología y Geotermia en la Cámara Argentina de Geotermia.
Martín Rousseaux
Ingeniero Mecánico e Ingeniero en Máquinas Navales
Mas de 20 años de experiencia internacional en el sector de automatización vinculado a la generación hidroeléctrica y en el sector de oil & gas.
Actualmente preside su propia empresa abocada a la Implementación de planes de eficiencia energética naval, Normativa Internacional OMI y aplicaciones de tecnología 4.0 en el sector naval.
Coordinador de Comisión de Eficiencia Energética de Fundación Solis
Jorge Pozzo
Ing Electricista, Especialista en Geofísica. Más de 30 años en la industria energética. Coautor de Energías del Mar-Catálogo, Grupo GEMA, ediciones 2014 y 2018 (acceso libre por internet ISBN 978-987-86-0031-1). Articulista en Revistas Académicas arbitradas, escritor, conferenciante.
Coordinador de Comisión de Energías del Mar de Fundación Solis.
Damián Planes
Docente. Técnico en Energías renovables, especializado en Energía eólica de baja potencia, becado bajo el programa ITEC India. Técnico de proyectos, capacitador y desarrollador en la ONG 500RPM. Coordinador del grupo de trabajos de
Mantenimiento en Wind Empowerment. Instalador y fabricante artesanal de turbinas de baja potencia. Implementación de proyectos sociales para el desarrollo de comunidades rurales e instituciones educativas mediante la energía eólica de
baja potencia, con más de 60 instalaciones y proyectos ejecutados en Argentina y en el exterior.
Coordinador de Comisión de Energía Eólica Baja Potencia de Fundación Solis
Ariel Ravelli
Ingeniero Ambiental.
Coordinador de UNO Ingeniería, consultora ambiental con trabajos relacionados a energía renovables a partir de desechos orgánicos abarcando estudios de ACV, EsIA, y con especial foco en diseño de proyectos de biodigestores anaeróbicos.
Con UNO Obras ejecutan obras relacionadas principalmente con impermeabilizaciones con geomembranas, biodigestores y como complemento techos verdes y Energía Solar térmica / fotovoltaica.
Coordinador de Comisión de Biogas de Fundación Solis.
Ignacio Ferlijiwskyj
Ingeniero Agrónomo UBA
Socio Fundador –Jefe de Proyectos de LIGNIS SA orientada a la evaluación, diseño, implementación, desarrollo, operación y transporte de proyectos de energías renovables a partir de biomasa sólida con foco en una gestión ambiental sostenible, eficiencia de los procesos y optimización de los costos considerando el beneficio al entorno social en el que se desarrollan los mismos. Trabajando en Consultorías y Análisis de proyectos, Desarrollo de Proyectos Productivos y Desarrollo de sistemas de gestión de podas UrbioPaq (patente propia) con múltiples aplicaciones realizadas.
Coordinador de Comisión de Biomasa y Gestión de proyectos de Fundación Solis
FUNDACIÓN SOLIS es una Fundación Argentina creada en el año 2013, con el objeto de asistir AL DESARROLLO
DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES y AL PROGRESO DE LAS COMUNIDADES EN FORMA SUSTENTABLE mediante la
investigación, desarrollo y promoción de las Energías Renovables y Alternativas.
Gestión de la Energía, Eficiencia y Ahorro Energético, teniendo como fin no solo paliar la crisis energética, lograr el máximo aprovechamiento de los recursos naturales, sino fundamentalmente preservar el Medio Ambiente Fundación Solis ofrece sus conocimientos a Empresas, Establecimientos Educativos, a los Estados Nacionales, Provinciales y Municipales con el objetivo de difundir y concientizar en el uso de las energías limpias. Y asesorar a Empresas y Organismos Oficiales que deseen invertir en Energías Renovables para bajar el costo de producción o renovar su matriz de producción haciéndola más sustentable.
Colaborar con la generación de valor añadido en la implantación de las Energías Renovables para el conjunto de la sociedad como la creación de tejido industrial y empleo.
Crear iniciativas e impulsar políticas de apoyo, para la introducción de las Energías Renovables.
Informar, difundir, divulgar las características de las Energías Renovables en particular y el modelo energético racional, sostenible y descarbonizado.
Llevar el conocimiento a todos los niveles en el ámbito educacional y cultural, las ventajas de las Energías Renovables y su utilización frente a otros modelos y fuentes de energía.
Generar actividades tendientes a mejorar el conocimiento y posibilidades de las Energías Renovables y Proponer un debate abierto y veraz en la sociedad.
Fomentar la participación de la sociedad como motor de desarrollo y cambio.
Ser actores permanentes en el debate energético en la sociedad argentina.