Sector energético impulsa la producción de acero (alertan por importaciones)
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2023/10/5-27-660x400.jpg)
En septiembre creció 6% interanual y 4,3% respecto de agosto. La mejora fue impulsada esencialmente por la industria de la energía.
El sector energético impulsa el crecimiento de la producción de acero en el país, que en septiembre alcanzó las 447.300 toneladas, lo que significó un crecimiento de 4,3% frente a agosto y 6% ante el mismo mes de 2022.
Según un informe al que accedió Energy Report de Acero Argentino, la cámara que nuclea a las principales empresas del sector, la mejora del mes pasado fue impulsada esencialmente por la industria de la energía, que mantiene un buen nivel de operación con Vaca Muerta.
Además también hay perspectivas de “ligero incremento a futuro” por ampliación de la capacidad de transporte de hidrocarburos, con la construcción de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner y la ampliación de oleoductos a Bahía Blanca y Chile.
El informe reveló que en el noveno mes de 2023 la producción de hierro primario fue de 306.000 toneladas, 15,7% más que en agosto (264.300 t) y 4,2% por encima de que en igual mes del año anterior (293.600 t). En acero crudo, fue de 447.300 t, 6% más que en agosto (421.900 t) y 4,3% superior respecto de septiembre de 2022 (428.700 t).
La producción total de laminados terminados en caliente fue de 388.200 t, 2,4% menor a la de agosto de 2023 (397.800 t), y 1,1% menor a la de septiembre de 2022 (392.700 t). Por último, la de planos laminados en frío fue de 117.300 t, 7% mayor a la del mes previo (109.700 t) y 3,1% superior a igual mes del año pasado (113.800 t).
Acero, sector por sector
Acero Argentino identificó que otro sector que impulsó el alza fue el relacionado con la producción de envases, pero advirtió que, en el mercado de consumo masivo, bajan los despachos a fabricantes de electrodomésticos.
Lo mismo remarcó del sector de la construcción, que dio muestras de debilitamiento durante agosto, con una caída de 7,2% en los despachos de cemento, lo cual en comparación con el mismo mes del año anterior registró una disminución de 7,8% intermensual y 1,8% interanual.
El sector automotor registró en septiembre una baja del 10,6% respecto de agosto y un aumento del 8,7% interanual. Por su parte, el rubro maquinaria e implementos agrícolas continúa “sin recuperación debido a la permanencia de la sequía”.
Dificultades pendientes para el acero
La cámara aprovechó para recordar que “continúan las dificultades” para acceder al Mercado Único Libre de Cambios para importación de materias primas no producidas en el país, así como para la importación de productos semielaborados e insumos y repuestos necesarios en el ciclo productivo.
Los siderúrgicos expresaron que los inconvenientes con el vencimiento de las SIRA y las aprobaciones mediante las SIRASE para el pago de fletes y servicios no solo afectan las compras al exterior, sino al vínculo con los proveedores internacionales. “Debido a la restricción en los pagos de las importaciones, varias de nuestras empresas asociadas informaron acerca de demoras en la recepción de productos importados, una disminución en los niveles de inventario de materias primas y anunciaron la reducción en los niveles de producción de acero para adecuarlos a la disponibilidad de insumos importados”, remarcaron.
Fuente: Ámbito