Sergio Affronti adelantó que YPF analiza desembolsar hasta U$S 500 millones en la refinería de Luján
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2021/08/11-660x400.jpg)
Se trata de un proyecto comparable, desde el punto de vista económico, con la construcción de Portezuelo del Viento.Además, dio detalles del plan para desarrollar el lado mendocino de Vaca Muerta.
En su paso por la provincia, el CEO de la compañía petrolera, Sergio Affronti, brindó detalles sobre los planes de YPF en la provincia. Además, analizó el mercado, la situación general del sector hidrocarburífero de la provincia y los posibles futuros que se podrían presentar en materia energética a nivel mundial.
“Firmamos con el gobernador Rodolfo Suárez y el ministro de Economía, Enrique Vaquié, un acuerdo a través del cual YPF ratificó las inversiones que está llevando adelante en la refinería de Luján de Cuyo. Las mejoras están destinadas a incrementar la capacidad de refino de las plantas, a mejorar la calidad de los combustibles y a que las plantas puedan procesar y refinar el petróleo shale que se produce en Vaca Muerta. Hay que instalar equipos especiales para poder tratarlo” dijo el mandatario.
Además el mandamás de la petrolera de bandera añadió “En paralelo, estamos analizando un proyecto de inversión muy superior para los próximos años en la refinería (alcanzaría un monto de U$S 500 millones). Es una inversión muy grande, probablemente la más grande en refino de los últimos 30 años (generaría de manera directa unos 1.000 puestos de trabajo). Una vez que lo tengamos definido, lo vamos a anunciar. Está relacionado con las inversiones en Vaca Muerta y para mejorar la calidad de los combustibles en cuanto al contenido de azufre. También podríamos mejorar la producción total que tienen nuestras plantas”.
Al ser consultado sobre las inversiones en exploración y explotación afirmó: “Dentro del compromiso que asumimos con el Gobierno, quedamos en perforar ocho pozos de delineación, que son pozos exploratorios, en el yacimiento Cerro Morado Este. Estos pozos, que se perforarán desde agosto hasta febrero, nos van a dar información respecto del potencial que tiene ese yacimiento.Si los resultados son positivos, a partir de 2023 podríamos perforar otros 300 pozos en ese yacimiento. Eso demandaría una inversión de U$S 400 millones e instalaremos directamente los sistema de recuperación terciaria desde el inicio, porque es un crudo muy viscoso.”
Luego completó diciendo que “A cambio, de acuerdo con lo que establece la ley nacional, pedimos una reducción de las regalías. Es una contribución que el Estado provincial hace para cobrar menos, pero para tener una mayor producción. También hemos solicitado prorrogar la concesión de tres áreas por diez años. Se trata de Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur y Paso de las Bardas Norte. Para esa prórroga, nos comprometemos a invertir por lo menos U$S 25 millones. Hoy tenemos extracción secundaria tradicional. La idea es invertir para que el declino sea menor.”
Además sobre Vaca Muerta dijo “En Mendoza nos comprometimos a perforar dos pozos exploratorios que tienen por objetivo testear la formación Vaca Muerta en Mendoza. Esto nos va a permitir conocer la potencialidad que tiene la formación en la provincia. Hay que analizar si es productivo desde el punto de vista comercial. Nuestra actividad tiene mucho riesgo. Puede ser que perforemos y nos encontremos con que no es comercialmente explotable. Es algo que puede ocurrir. Si encontramos que sí se puede explotar, tendremos que analizar a qué precio se puede desarrollar el negocio. Entre los dos pozos se invertirán U$S 17 millones.”
Los 3.717 pozos inactivos en Mendoza es una cuestión importante para la provincia. En cuanto a ese tema el directivo indicó que “Muchos son pozos inyectores para extracción secundaria. Hay otros que están para ser abandonados y otros que, por el precio del petróleo, no están produciendo. Un grupo, además, está a la espera de un pulling o de un servicio que pueda ponerlos nuevamente en producción”.
Por último sobre las subas que, como prometió el mismo CEO, no se harán hasta el año que viene Affronti expresó “Somos consistentes con el mensaje que hemos dado. Del incremento de precios de este año, que fue del 28%, la mitad no fue para YPF sino para impuestos de combustibles líquidos y biocombustibles. Es un sobre costo que hemos tenido y por tanto lo trasladamos a precios. Más allá de lo que ha pasado en la economía y el precio del petróleo, nuestra idea es continuar con nuestro compromiso. Claro que en algún momento sí habrá aumento de precios, porque estamos en Argentina. Lo que estamos tratando de hacer es financiar las inversiones con nuestros propios recursos e incremento de la producción, y también con las subas de precios.”