Vaca Muerta: crece 50% la demanda de empresas de servicios especiales por nuevos equipos

A la par de la infraestructura y la producción, las empresas de servicios especiales tienen que acompañar con la llegada de equipos para evitar otro de los cuellos de botella de la formación neuquina. Los primeros anuncios de SLB y de Tenaris.
La provincia de Neuquén acaba de registrar un nuevo récord en la producción de petróleo, al superar en junio los 400.900 barriles por día, y también de gas con más de 104 millones de metros cúbicos diarios, una muestra del potencial que la industria puede alcanzar en Vaca Muerta.
Pero el anunciado desarrollo masivo de la formación requiere varias condiciones, una de ellas no siempre mencionada, es la capacidad de las empresas de servicios especiales en poder ofrecer su infraestructura, equipos y personal suficiente para el salto de demanda que se le augura a Vaca Muerta para un futuro inmediato.
A tono con esa perspectiva de desarrollo, también proyectan su crecimiento e inversiones esas empresas que prestan servicios para las grandes operadoras y más conocidas como YPF, PAE, Tecpetrol, Pampa Energía entre las nacionales, y los gigantes del exterior como Chevron, Petronas, Total, Vista o ExxonMobil.
Si las condiciones de transporte se van dando en la medida de lo que está proyectado la demanda en al menos un 50% en equipos de perforación y fractura, que en algunos casos podría hasta duplicarse, coincidieron distintos voceros de las compañías que avizoran una segunda ola de desarrollo para la formación.
De récord en récord
El primer semestre del año se fue con un muy buen dato. Junio cerró con un récord para Vaca Muerta al alcanzar 1703 etapas de fractura realizadas con objetivo shale. Este termómetro de actividad en el no convencional refleja el impacto que viene registrando la ampliación del transporte de petróleo y los nuevos sets de fractura disponibles.
Estas empresas vienen alcanzando mes a mes récord de perforaciones en la roca de Vaca Muerta y de acuerdo a la consultora NCS Multistage, en lo que va del año se realizaron más de 9300 etapas de fractura, y su proyección para todo el año supera las 18.000 fracturas, casi un 25% más que el año anterior.
Las fracturas en Vaca Muerta son una técnica de extracción de gas y petróleo no convencional que tienen a su cargo un conjunto de compañías super especializadas en servicios especiales, como lo son Halliburton, SLB, Weatherford, Calfrac, Tenaris, San Antonio o Latitud 45.
Todo esto se viene logrando con la ocupación plena de apenas 10 sets de fractura disponibles para todas las compañías que operan en la formación, pero la proyección de demanda obliga a pensar en nuevos equipos para n o ponerle un techo al desarrollo como lo vino haciendo la capacidad de transporte de crudo y gas en los últimos años.
De llevarse a cabo las grandes obras de infraestructura planeadas para ampliar la red de transporte desde Vaca Muerta como Duplicar, Duplicar Norte, Vaca Muerta Sur y Triplicar, se espera que se incrementen los pozos a perforar y terminar, una oportunidad exponencial para incorporar entre 7 y 10 nuevos sets a los que ya funcionan hoy en el país.
Tan sólo YPF, como principal productor de la formación, prevé la necesidad de multiplicar los sets disponibles para apuntalar las operaciones de la compañía anunciados para la formación, y en ese su presidente Horacio Marín estimó recientemente que requerirán siete equipos de las principales compañías a partir de 2026. Es decir, un 70% de lo que está hoy disponible.
Las primeras inversiones
La empresa Tenaris reveló que decidió la incorporación de dos nuevos equipos en lo que resta del año, duplicando su capacidad actual, y lo que le permitirá al brazo de servicios del grupo Techint en uno de los principales tres grandes jugadores del segmento local de servicios petroleros.
Tenaris adquirió en 2021 los equipos de fractura de Baker Hughes en la Argentina. Tras una puesta en marcha en tiempo récord, la compañía hoy cuenta con dos sets de fractura y emplea a más de 200 personas en Neuquén, con contratos no solamente vinculados a Tecpetrol.
A comienzos de este mes Vista, la segunda operadora de hidrocarburos no convencionales del país, dio a conocer que importará un segundo set de fractura para acelerar su actividad en la Cuenca, el cual se espera se sume a las operaciones en la segunda mitad del año, para incrementar la producción prevista en 2025 y 2026
La importación se realizará gracias a un acuerdo estratégico con SLB, cuyo presidente Arpana Raman aseguró que en la multinacional existe la intención de «invertir en Argentina a largo plazo» para fortalecer las «tecnologías de vanguardia y soluciones que se están implementando para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y aumentar la producción».
Por su lado, la empresa NRG, consolidada como uno de los principales proveedores de arena para fractura, decidió la compra de un set de fractura reacondicionado en los Estados Unidos, no con la idea de conformarse como una empresa de servicios especiales sino asociarse a una de ellas y fortalecer su presencia en la formación.
Inversión millonaria en uno de los proyectos mineros más esperados de Argentina
Anuncio Inversión millonaria en uno de los proyectos mineros más esperados de Argentina
La expectativa de CEOP
La Cámara de Servicios Petroleros conocida por su vieja sigla de CEOP está conformada por 33 empresas que desarrollan tareas de alta complejidad, y procesos de innovación tecnológica.
Estas empresas concentran la mayor parte de la fuerza laboral de la industria petrolera a nivel nacional, con unos 35.000 trabajadores, cuyos servicios abarcan tareas de perforación, producción, explotación, ingeniería, construcción, mantenimiento, seguridad , medio ambiente, procesamiento de datos sísmicos, cementado de pozos, entre otras.
Voceros de la entidad explicaron que «este sector tiene buenas expectativas de inversión, focalizada en el aumento de la producción, tanto de petróleo como de gas, a corto y mediano plazo» pero en «un necesario marco que incentive la inversión directa en recursos, equipos, materiales y tecnología necesarios para abastecer y asegurar estándares que la industria requiere».
«Nuestro sector, representa el primer anillo en la cadena de valor de la producción de hidrocarburos», agregó el directivo de larga presencia en la industria, al señalar que la actividad «tiene un perfil netamente importador, dado que la mayoría de los equipos y repuestos necesarios para mantener e incrementar la producción de hidrocarburos son de origen importado».
Así, entendió que «un cuello de botella a resolver es el de la disponibilidad de bienes de capital adicionales» y en particular «uno de los servicios más importantes del sector, el de la fractura hidráulica, que dadas las restricciones a las importaciones, tuvo que operar durante los últimos 5 años, prácticamente con los mismos sets existentes en la actualidad, aunque con una marcada eficiencia en el tiempo».
Fuente: Cronista