Vaca Muerta: ¿cuáles son los proyectos de gas y petróleo que podrían entrar en el RIGI?
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2024/08/4-19-660x400.jpg)
Las empresas de hidrocarburos se preparan para motorizar una serie de proyectos ligados al petróleo y el gas, bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que acaba de ser reglamentado por el Poder Ejecutivo argentino.
El sector del petróleo y gas es uno de los ocho alcanzados por el nuevo Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), sancionado en el marco de la Ley Bases y que acaba de ser reglamentado por el Decreto 794/2024 del Poder Ejecutivo. Lleva la firma del presidente Javier Milei; del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y del ministro de Economía, Luis Caputo. ¿Cómo impacta en Vaca Muerta?
El monto mínimo de la inversión varía de los 200 millones de dólares, en el caso de proyectos de procesamiento, refinación, petroquímica y fertilizantes; a los 300 millones de dólares en los de transporte y almacenamiento de hidrocarburos. Existe un tercer subsector, el de la explotación y producción costa afuera y el de la explotación y producción de gas para exportación, cuyo monto mínimo para ingresar en el RIGI es de 600 millones de dólares.
TGS propone incrementar la capacidad de transporte de gas
En junio, cuando se aprobó la Ley Bases en el Congreso, Transportadora de Gas del Sur (TGS) presentó al Ministerio de Economía un proyecto de ampliación de la infraestructura de transporte de gas.
Te puede interesar: Consejo de las Américas: presente y futuro de la apuesta argentina por el sector energético
Con una inversión estimada de 700 millones de dólares, la meta es incrementar los volúmenes de gas disponibles en el litoral para el invierno de 2026. El objetivo de la obra es aumentar la capacidad de transporte en 14 millones de metros cúbicos diarios, lo que permitiría sustituir importaciones de GNL y gasoil con gas de Vaca Muerta.
El proyecto incluye, por un lado, la instalación de tres nuevas plantas compresoras en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que une la planta de Tratayén (Neuquén) con la localidad bonaerense de Salliqueló. La inversión estimada es de 500 millones de dólares.
Por otro lado, se proyecta la instalación de 20 kilómetros de cañerías y nueva capacidad de compresión en el Gasoducto Neuba II, con una inversión estimada de 200 millones de dólares.
Con el RIGI se preve la instalación de tres nuevas plantas compresoras en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
YPF y sus inversiones: de Vaca Muerta Sur a la planta de GNL
Por su parte, YPF ya está avanzando con la primera etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur, que consiste en un tramo de 128 kilómetros que conectará la planta de tratamiento de crudo Loma Campana con la estación de bombeo de Allen, en Río Negro.
El segundo tramo de la obra será un ducto de 437 kilómetros desde Allen hasta la terminal de Punta Colorada, en el golfo de San Matías, desde donde partirán las exportaciones de petróleo de la cuenca neuquina.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Def Online