Vaca Muerta: De Neuquén, al mundo, el gas de Vaca Muerta calienta motores para la exportación
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2024/09/4-660x400.webp)
Con la reversión del gasoducto del norte en curso y el proyecto de planta de GNL, el sector se prepara para incrementar volúmenes de producción.
La ventana de gas de Vaca Muerta no para de crecer. La puesta en operación del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK) permitió reemplazar importaciones por más producción local. Se suma la reversión del Gasoducto Norte y a las proyecciones para que el gas de Vaca Muerta conquiste el mercado de Brasil. También el desafío para que la Argentina exporte barcos con cargamentos de GNL. La agenda de la industria es acompañar todo este proceso con aumentos constantes de volúmenes de producción. El panorama es alentador.
En julio, Vaca Muerta registró una producción de 109,12 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), que representó un 4,69% más que en abril y un 19,35% más en comparación interanual, según los últimos datos del Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén. La producción El acumulado de la producción entre enero y julio tuvo un aumento de 12,86% respecto al mismo período del año anterior.
El presidente de Shell Argentina, Germán Burmeister, subrayó: «Hay que reconocer el enorme trabajo que ha hecho la industria en la última década para llevarnos a donde estamos: más de la mitad del crudo y del gas son no convencionales y se revirtió la balanza comercial energética, con reducción de importaciones y aumento exportaciones».
Pero agregó: «Todavía hay un potencial fantástico por delante en la ventana de tiempo que ofrece la transición. Si existen las condiciones de inversión competitivas, estables y previsibles hacia las que se está avanzando, el desafío va a ser que haya más infraestructura, oleoductos y gasoductos, equipos de perforación y completación de pozos, construcción de plantas, empresas de servicios, proveedores. Puede ser transformacional para la Argentina».
Además, el directivo de Shell destacó que la filial local compite por atraer capital a Vaca Muerta contra oportunidades de inversión en otros activos del portfolio de la compañía a lo largo y ancho del mundo: «Para dar esa competencia es necesario tener reglas de inversión estables y previsibles. Fundamentalmente, acceso a divisas y precios domésticos alineados a los internacionales. Estamos en ese camino. La sanción de la Ley de Bases y el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) son muy importantes para promover ese marco».
Por su parte, en Pampa Energía señalaron: «Si bien se inauguró el GNK el año pasado y la planta compresora de Tratayén hace poco más de un mes, todavía hay que seguir ampliando el sistema de transporte. En invierno el país importa GNL y gasoil, estos productos cuestan entre tres y cinco veces más caro y además insumen divisas. Por eso es clave construir la infraestructura que permita reemplazar importaciones con producción local».
Políticas exportadoras
También indicaron que es necesario avanzar en políticas que permitan que la Argentina se convierta en un exportador regional y mundial de energía. En ese sentido, destacaron que el país cuenta con grandes reservas de gas natural y es necesario avanzar en dos caminos: por un lado, en el proyecto de GNL de YPF con Petronas y, por otro, seguir aumentando las exportaciones regionales, tanto a Chile como en un futuro a Brasil.
En Pampa Energía creen que la viabilidad de los proyectos a gran escala que puedan consolidar a la Argentina como país exportador depende de políticas gubernamentales como el RIGI, la Ley de Bases y la eliminación de permisos de exportación. En los últimos años Pampa creció un 140% en la producción de gas, ya que pasó de 7 MMm3/d (de hace pocos años atrás) a un pico de 16,5 MMm3/d en 2024.
La empresa puso en valor las iniciativas del sector privado como la de Transportadora Gas del Sur (TGS), una compañía participada de Pampa, que en junio le presentó al gobierno un proyecto que demandaría una inversión de u$s 700 millones. Se trata de tres plantas compresoras más para el GNK (tendrá dos originalmente) y una ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará y ejecutará bajo los términos de su licencia.
El CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, dijo recientemente: «La Argentina tiene una capacidad de producción de gas que supera la demanda interna» y que «podría convertirse en un hub energético, exportando tanto gas como energía eléctrica».
Tecpetrol lleva invertidos en Vaca Muerta u$s 3500 millones y lleva adelante el área Fortín de Piedra, el campo de shale más productivo del país que representa el 16% del consumo de gas del país en invierno. Durante este año, la compañía del grupo Techint prevé mantener los niveles de producción y evalúa alternativas para ampliar la demanda de gas para el mercado de exportación, tanto regional como de GNL.
Líder en exportación
Markous destacó además que «el papel clave de Tecpetrol en el desarrollo de Vaca Muerta y el potencial de Argentina para convertirse en un líder en exportación de energía, siempre y cuando se tomen las medidas adecuadas en términos de políticas y regulaciones».
En tanto, en Pluspetrol afirmaron: «Para continuar creciendo debemos superar varios obstáculos, entre ellos desbloquear los cuellos de botella en evacuación de gas, contar con obras de infraestructura para llegar a mercados regionales e internacionales y que se incremente la disponibilidad de compañías de servicio en equipos de rigs, fracs bundles, realizar obras, entre otras cosas, para generar mayor nivel de actividad. Por último, pero no menos importante, recursos humanos formados para una industria creciente».
El gasoducto Néstor Kirchner fue una obra clave para incrementar la producción de gas en Vaca Muerta
En cuanto a las condiciones que necesita la industria para aumentar el desarrollo de Vaca Muerta, en Pluspetrol indicaron que «la Ley de Bases, en su capítulo de energía, define un norte claro que estimulará el aumento de la producción con destino exportador del país. Por otro lado, contar con la infraestructura apropiada permitirá un desarrollo integral reduciendo costos con el consecuente aumento de la productividad».
Por último, en PAE dijeron: «Para que la actividad y la inversión se multiplique se deben afrontar ciertos desafíos. En primer lugar, es sabido que cuando nuestra industria invierte lo hace pensando en los próximos 15 o 20 años, ya que ese es el horizonte de repago de las inversiones. Además, los importantes montos de inversión de la industria obligan a recurrir al financiamiento externo. Esto es así porque los mercados de capitales domésticos no pueden, por sí solos, financiar nuestras inversiones ni en monto ni en plazo».
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: El Cronista