Vaca Muerta: El superávit energético creció 64% anual, impulsado por producción y exportaciones

El efecto cantidades compensó la caída en precios. Si bien las exportaciones de petróleo explicaron la mayor parte, también hubo un ahorro por menores importaciones.
La balanza energética dio un superávit de u$s678 millones en enero. De este modo, se observó una importante mejora respecto del saldo de enero de 2024 (+64%), por efecto cantidades y fundamentalmente por el aporte de las exportaciones.
Según reflejó un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el sector aportó u$s265 millones más a la balanza comercial en relación hace un año. El efecto precio implicó un adicional de u$s300 millones, más que compensando la pérdida de u$s34 millones por la caída en precios.
El aumento en las cantidades exportadas implicó un aumento de u$s231 millones, mientras que las menores cantidades importadas generaron un ahorro de u$s69 millones. En materia de precios, hubo bajas tanto para las ventas como para las compras, aunque en las primeras el retroceso fue mayor.
Vale recordar que el país pasó el año pasado a tener superávit energético después de 14 años (con excepción de 2020, año particular por la pandemia de Covid-19). La madurez en la producción de Vaca Muerta y la entrada en valor del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), dos cuestiones que exceden el gobierno actual, permitieron esta reversión del saldo.
El superávit comercial se redujo en enero, pese a impulso de las exportaciones petroleras
El superávit comercial a nivel general fue de u$s142 millones en enero, el más bajo de la era Milei. Esta merma respondió en su mayor parte al aumento mostraron las importaciones (+24,6%), en un contexto de apreciación cambiaria y quita de Impuesto PAIS.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Ámbito