Vaca Muerta: Finalmente es más extensa y rentable de lo que se pensaba

Las nuevas perforaciones en Río Negro y Mendoza revelan que la formación se expande más allá de Neuquén, consolidando su rol estratégico para el desarrollo energético nacional.
Una década después del inicio de la explotación sistemática de Vaca Muerta, las compañías petroleras avanzan sobre una nueva etapa de exploración que está redefiniendo los límites del yacimiento más importante del país. Los resultados recientes demuestran que la roca madre se extiende a zonas antes consideradas marginales, abarcando regiones del sur de Mendoza, el norte de Río Negro y sectores de La Pampa.
Vaca Muerta: cómo el nuevo gasoducto de 600 km puede ayudar a Argentina a salir de la crisis económica – BBC News Mundo
La formación podría alcanzar los 30.000 kilómetros cuadrados, superando así las estimaciones iniciales. Esta expansión no solo aumenta el potencial de reservas, sino que incorpora a nuevas provincias al circuito productivo no convencional, diversificando la matriz energética nacional.
Uno de los impulsores de esta nueva etapa es Phoenix Global Resources, cuyo CEO Pablo Bizotto —ex YPF y Pan American Energy— explicó en un reciente evento en Neuquén que, gracias a la adaptación tecnológica, hoy se extrae petróleo con densidades de hasta 23 grados API, cuando hace una década el límite técnico era de 35. Esto ha permitido ampliar un 10% la superficie activa en áreas como Mata Mora y Confluencia (Río Negro).
En Mendoza, los resultados también son alentadores. YPF comenzó en 2024 con perforaciones en los bloques Aguada Negra y Paso Bardas Norte, alcanzando profundidades superiores a los 2.500 metros y más de 25 etapas de fractura. A partir de esos resultados, la estatal solicitó un nuevo pozo y se sumaron otras empresas, como Quintana–TSB, que recibió la concesión del clúster Mendoza Sur, y Aconcagua Energy, que también obtuvo autorización para operar en el sur provincial.
Estas incorporaciones consolidan a Mendoza y Río Negro como nuevos polos de desarrollo no convencional, lo que representa un cambio de paradigma para la geografía petrolera argentina. A su vez, este proceso dinamiza las economías regionales, generando empleo, promoviendo la inversión y atrayendo tecnología de punta al interior productivo.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Data Portuaria