Vaca Muerta: Mapa del gas, grandes jugadores reunidos
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2025/02/7-4-660x400.webp)
El año 2024 fue testigo de un hito en la producción de hidrocarburos en Argentina, especialmente en lo que respecta al gas natural, que alcanzó niveles no vistos desde hace más de 15 años.
Con un pico de 154 MMm3/día durante los meses de invierno, la producción de gas natural aumentó un 5,1% a lo largo del año y un 8,8% en diciembre, impulsada por la capacidad de evacuación desde la Cuenca Neuquina y el crecimiento del shale gas de Vaca Muerta en un 20% interanual.
Destacando el papel de la formación no convencional, en julio llegó a representar el 54% de la producción total del país, finalizando el año en torno al 49%, un aumento significativo respecto al 35% de dos años atrás. Este notable desempeño se debe en gran medida a los seis principales bloques que representaron el 73% de la producción total de shale gas a lo largo del año.
Tecpetrol, Total y PAE en el podio por bloques
En el análisis por bloques y empresas productoras de shale gas, sobresale el rendimiento de Tecpetrol, que logró alcanzar los 24 MMm3/d en los meses de mayor demanda invernal. La empresa Total, a través del bloque Aguada Pichana Este, junto a YPF, Harbour Energy y PAE, contribuyó con un promedio de 10 MMm3/d, mientras que Aguada Pichana Oeste, operada por PAE, en sociedad con YPF y Total Energies, aportó 8,1 MMm3/d al sistema.
YPF emerge como la principal compañía de gas de Vaca Muerta, con una producción total de 21,2 MMm3/d a lo largo del año, lo que representa un 31% del market share de la formación. En un segundo lugar, Tecpetrol alcanzó los 15,8 MMm3/d en promedio, con una participación del 23% del total producido, destacando que las dos principales operadoras son responsables del 54% del gas no convencional.
El otro no convencional, el tight gas
Además del shale gas, la producción de tight gas también tuvo un papel importante en el panorama energético de Argentina en 2024. Con una producción de alrededor de 17 MMm3/d, proveniente de distintas cuencas, el tight gas representó una alternativa no convencional con un descenso del 7% interanual en comparación con el shale gas.
Los seis principales bloques de tight gas representaron el 80% de la producción total, con áreas como Río Neuquén, El Mangrullo, Campo Indio, Loma la Lata-Sierra Barrosa, Estación Fernández Oro y Lindero Atravesado contribuyendo significativamente a la producción.
La mayor disponibilidad de gas local durante el año permitió una importante contracción de las importaciones, que disminuyeron en un 42% en comparación con el año anterior. Esto se tradujo en una reducción del costo de abastecimiento del gas natural para la demanda prioritaria y en una menor utilización de combustibles alternativos en el sistema de generación de energía eléctrica.
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: Titulares.ar