Vaca Muerta: Por qué es un imán para los inversores
![](https://www.runrunenergetico.com/wp-content/uploads/2025/02/5-10-660x400.jpg)
El yacimiento estrella aumentó su producción 150% desde 2020, y se proyecta que alcanzará un millón de barriles diarios hacia 2030.
Vaca Muerta se consolida como uno de los motores de crecimiento en el sector energético de Argentina. Según un informe de la calificadora S&P Global Ratings, la formación ha experimentado un notable aumento en la actividad de inversión, lo que se traduce en una mayor presencia de empresas internacionales.
El informe resalta que, desde 2020, la producción de gas y petróleo no convencionales en Argentina creció 150%, y se proyecta que esta cifra continuará incrementándose a medida que se desarrollen nuevos proyectos e infraestructuras para mejorar la capacidad productiva.
En 2024, la producción de gas no convencional alcanzó los 64,1 millones de metros cúbicos por día, representando casi la mitad de la producción total del país. Además, la producción de petróleo de esquisto llegó a los 353.000 barriles diarios, lo que equivale al 55% de la producción nacional.
Según S&P, Vaca Muerta posee recursos estimados de 308 billones de pies cúbicos de gas y 16.200 millones de barriles de petróleo, lo que la coloca como la segunda mayor reserva de gas no convencional y la cuarta mayor de petróleo crudo no convencional en el mundo.
Solo el 20% de la formación ha sido desarrollada hasta la fecha, lo que deja un vasto potencial por explotar.
En este sentido, la calificadora advierte que, si se concretan los planes de expansión de transporte y distribución, la producción de Vaca Muerta podría alcanzar los 1 millón de barriles de petróleo shale por día para finales de esta década.
El crecimiento de la producción en Vaca Muerta depende en gran medida de la ampliación de las capacidades de transporte y distribución. En este contexto, dos proyectos estratégicos están en marcha para garantizar el transporte del petróleo y gas extraído:
- Proyecto Oldelval Duplicar Plus: Este proyecto involucra una inversión de U$S 1.000 millones para duplicar la capacidad de transporte a 540.000 barriles de petróleo equivalente por día. La construcción de 455 km de ductos entre Allen (Neuquén) y Puerto Rosales (Buenos Aires) comenzará a operar a finales de 2025.
- Oleoducto Vaca Muerta Sur: Esta fase inicial de U$S 200 millones, que consiste en la construcción de 130 km de ductos entre Loma Campana y Allen, comenzará en 2025, con planes para ampliarla en su segunda etapa a través de una inversión de U$S 3.000 millones para construir un ducto de 437 km hasta Punta Colorada (Río Negro).
Otro aspecto destacado del informe de S&P Global Ratings es el potencial de Vaca Muerta para insertar a Argentina en el mercado global de gas natural licuado (GNL). En este sentido, dos proyectos clave están en marcha:
- Southern Energy: Con una inversión de U$S 2.900 millones, se desplegará un buque licuador en el Golfo San Matías (Río Negro), con una capacidad inicial de 2,45 millones de toneladas por año, lo que representa el 9% de la producción nacional de gas natural. El inicio de operaciones está previsto para el segundo semestre de 2027.
- Proyecto Argentina LNG: Este proyecto contempla la construcción de un gasoducto de 580 km que conectará Vaca Muerta con Sierra Grande (Río Negro), junto a una terminal de licuefacción. Se espera que la primera fase comience a operar en 2029 o 2030, con una capacidad de 10 millones de toneladas por año.
En noviembre de 2024, Argentina registró un superávit de U$S 4.800 millones en la balanza comercial energética, luego de 14 años de déficit. Se espera que las exportaciones de petróleo de Argentina superen los U$S 17.000 millones en 2027, mientras que las de gas natural podrían alcanzar los U$S 1.000 millones.
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: El Economista.