YPF vende el yacimiento que inició la historia petrolera de Neuquén

La empresa de mayoría estatal le puso el cartel de venta al emblemático yacimiento Octógono Fiscal. El bloque es donde se encuentra el pozo 1 de la Cuenca Neuquina.
La empresa YPF puso sobre la mesa el listado de las áreas convencionales maduras de las que busca desprenderse para hacer más eficiente la compañía y concentrarse en los activos con mayor rentabilidad, que hoy se encuentran en Vaca Muerta.
A través del banco Santander, la petrolera envió la información de las concesiones en venta a las posibles compradoras, que en caso de ratificar el interés inicial deberán firmar un acuerdo de confidencialidad para poder acceder al data room con los datos técnicos y económicos de las áreas, así como también a las condiciones. Las compañías interesadas tendrán 30 días para formular ofertas concretas por cada una de las áreas.
Las áreas se ofrecen en grupo, denominados clusters, y se ubican en cinco provincias: Mendoza (14), Neuquén (7), Chubut (5), Tierra del Fuego (2). Un caso particular es el de Santa Cruz, provincia en la que aún no se definió el listado de áreas a las que YPF pondrá el cartel de venta, por un conflicto entre la compañía y el gobernador Claudio Vidal.
En el caso de Neuquén, se conformaron dos clusters: Norte, que incluye los campos maduros Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas, en la zona de Rincón de los Sauces, con una producción neta correspondiente a YPF 2.665 bbl/d de crudo y 121 mil m3/d de gas, a febrero de 2024. Mientras que el clúster Neuquén Sur está conformado por Al Norte del Dorsal, Octógono y Dadin y tiene una producción de petróleo de 1.266 bbl/d y 419 mil m3/d de gas, correspondiente a la petrolera estatal.
YPF vende el área del pozo 1
Se trata de campos ubicados en la zona de Cutral Co y Plaza Huincul. En particular, Octógono Fiscal es el yacimiento emblemático de la provincia de Neuquén, donde se encuentra el pozo 1, el descubridor de petróleo en la cuenca. El mítico pozo fue realizado en 1918 por el equipo Patria, que funcionaba a vapor y perforaba a percusión.
Tras la reestatización de la compañía de bandera, en septiembre de 2012, un equipo de ingenieros y geólogos se apostó en el edificio histórico de la empresa en Plaza Huincul, que en manos de la española Repsol se había convertido en oficinas administrativas. En los cuatro años anteriores no se había perforado un solo metro en cercanías al Campamento Uno. Así es que el área se reactivó con una campaña pozos de desarrollo de gas, tanto en Octógono como en Puesto Cortadera.
Al ser el yacimiento más viejo de la provincia, con el tiempo fue depletando, con la pérdida de presión se quedó sin energía para seguir con grandes niveles de producción. Con la campaña de 2012 tuvo un repunte, pero luego perdió protagonismo entre los activos que tiene YPF en todo el país.
La última actividad que registró ese cluster de tres áreas que puso en venta YPF fue en el bloque Dadín, donde la compañía registró un prospecto de negocio interesante entre los grandes yacimientos centenarios desarrollados en la zona.
En YPF consideran que el negocio puede ser muy atractivo para compañías más chicas, que puedan ejecutar una operación eficiente.
Fuente: LMNeuquen